La inflación en Japón alcanza el 4% en enero de 2025

Japón enfrenta su mayor inflación en dos años, alcanzando el 4% en enero de 2025. Descubre las causas y su impacto en la economía global y Chile.

Asia22/02/2025Santiago JacquatSantiago Jacquat

Gráfico mostrando el aumento de la inflación en Japón en 2025 y su impacto en la economía global.

El inicio de 2025 trajo consigo un incremento significativo en el costo de vida en Japón, con una inflación del 4% interanual, según datos del Ministerio del Interior y Comunicaciones del país asiático. Este aumento representa el mayor alza desde enero de 2023 y supera la tasa de 3,6% registrada en diciembre de 2024.

El alza de los alimentos frescos como principal factor

Uno de los principales motores de esta aceleración inflacionaria fue el encarecimiento de los alimentos frescos, cuyos precios subieron un 21,9% interanual en enero, en comparación con el 17,3% registrado en diciembre del año anterior. Esta es la mayor alza desde noviembre de 2004, lo que ha generado preocupación entre los consumidores y las autoridades.

Por otro lado, el índice de inflación que excluye los alimentos frescos alcanzó el 3,2%, su nivel más alto desde junio de 2023. Mientras tanto, la inflación subyacente, que también deja fuera los precios de la energía, se situó en 2,5%, marcando un repunte respecto al mes anterior.

Reacción del Banco de Japón: una política monetaria más restrictiva

Ante este escenario inflacionario, el Banco de Japón (BoJ) decidió ajustar su política monetaria a finales de enero de 2025, elevando su tasa de interés de referencia a "alrededor del 0,5%". Este aumento, de aproximadamente un cuarto de punto porcentual, representa el nivel más alto del precio del dinero en Japón desde 2008.

Impacto en los mercados y en la economía global

  • Revalorización del yen: Una mayor tasa de interés podría fortalecer la moneda japonesa, afectando a las exportaciones del país y encareciendo sus productos en el extranjero.
  • Impacto en la inversión extranjera: Un yen más fuerte podría hacer menos atractivas las inversiones en Japón, lo que podría afectar a los mercados financieros internacionales.
  • Efecto dominó en otras economías: Las decisiones del BoJ pueden influir en otras economías asiáticas y en los mercados emergentes que dependen del comercio con Japón.

¿Cómo afecta esta situación a Chile?

Si bien Japón está lejos geográficamente, su economía es clave para muchos sectores en Chile, especialmente en el comercio exterior.

Consecuencias en el comercio y en los consumidores chilenos

  • Exportaciones chilenas: Japón es un socio comercial importante de Chile, especialmente en la compra de cobre, frutas y productos del mar. Un yen más fuerte podría encarecer las importaciones japonesas, afectando la demanda de productos chilenos.
  • Impacto en el costo de vida: Si la economía global se ve afectada por la inflación japonesa y las medidas del BoJ, Chile podría experimentar variaciones en el tipo de cambio y en el precio de bienes importados.
  • Mercados financieros: Un cambio en las tasas de interés en Japón podría generar volatilidad en los mercados internacionales, afectando a los inversionistas chilenos que operan en mercados asiáticos.

El aumento de la inflación en Japón es un recordatorio del desafío global que representa el control de los precios en un mundo cada vez más interconectado. Las políticas monetarias adoptadas por el Banco de Japón podrían tener efectos en distintas regiones, incluida Latinoamérica. Para Chile, la situación merece atención, ya que cualquier variación en la economía japonesa podría impactar en el comercio, el tipo de cambio y los mercados financieros nacionales.

 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email