Crisis del arroz en Japón: el impacto de la especulación y las compras de pánico

Crisis del arroz en Japón: precios disparados por especulación y compras de pánico. Descubre el impacto y las medidas del gobierno para estabilizar el mercado.

Asia24/02/2025Santiago JacquatSantiago Jacquat

Imagen ilustrativa de la crisis del arroz en Japón con precios en alza y medidas gubernamentales para estabilizar el mer

Japón enfrenta una crisis sin precedentes en el mercado del arroz, un alimento esencial en la dieta del país. En el último año, el precio del arroz ha aumentado un 90%, impulsado por la inflación, la especulación de mayoristas y un episodio de compras de pánico tras la alerta de un megaterremoto. Ante esta situación, el gobierno nipón ha decidido liberar 210 mil toneladas de la reserva nacional para intentar estabilizar el mercado.

Origen de la crisis: entre alertas sísmicas y escasez de inventarios

El problema se originó cuando el gobierno de Japón emitió una alerta especial ante la posibilidad de un terremoto de gran magnitud en la fosa de Nankai. Esta advertencia provocó una reacción masiva de los consumidores, que comenzaron a acaparar arroz, agotando los inventarios de los comercios.

Un mercado bajo presión

  • La demanda de arroz aumentó abruptamente, dejando los estantes vacíos durante semanas.
  • La cosecha de otoño no logró reponer los niveles de inventario esperados.
  • Los principales distribuidores reportaron escasez, disparando los precios a niveles históricos.

Esta situación se agravó debido al incremento del turismo, lo que presionó aún más la oferta interna del alimento.

Especulación y reserva de emergencia: el impacto en los precios

A pesar de que la cosecha de 2024 fue superior a la del año anterior, la cantidad de arroz adquirida por los distribuidores disminuyó en 210 mil toneladas. Se cree que esta "pérdida" fue a parar a manos de especuladores, quienes aprovecharon la situación para inflar los precios.

Medidas del gobierno para estabilizar el mercado

Para contrarrestar el alza, el gobierno decidió liberar 210 mil toneladas de arroz de la reserva nacional. Este movimiento es inédito, ya que las reservas normalmente se destinaban a emergencias naturales, como los terremotos de 2011 y Kumamoto en 2016.

Sin embargo, según el profesor adjunto de la Universidad de Ibaraki, Kunio Nishikawa, esta medida solo tendrá un impacto temporal, ya que el mercado necesita un aumento sostenido en la producción para estabilizarse en el largo plazo.

Importaciones en aumento: una amenaza para la agricultura japonesa

El encarecimiento del arroz ha generado un interés creciente por las importaciones. En 2024, Japón importó 100 mil toneladas de arroz desde Estados Unidos, Tailandia y Pakistán, adjudicadas por licitación. Además, en los primeros nueve meses del año, las importaciones privadas aumentaron en 468 toneladas.

El dilema de los productores locales

  • El arroz importado es hasta cuatro veces más barato que el de producción local.
  • A pesar de los aranceles, más comercios y restaurantes están optando por importar arroz para reducir costos.
  • Cadenas como Matsuya, Yoshinoya y Colowide han comenzado a usar arroz de California.

Si la tendencia continua, el sector agrícola japonés podría enfrentar una crisis estructural debido a la reducción del consumo del arroz nacional.

Relevancia para Chile: lecciones y paralelos

Aunque la crisis del arroz en Japón parece un fenómeno lejano, Chile puede extraer aprendizajes clave sobre la gestión de la seguridad alimentaria y el impacto de la especulación en los mercados.

Reflexiones para la economía chilena

  • La importancia de contar con reservas estratégicas de alimentos ante emergencias.
  • Los efectos de la especulación en productos de primera necesidad.
  • La necesidad de diversificar proveedores y fomentar una producción interna sostenible.

Japón enfrenta un desafío significativo para estabilizar su mercado del arroz. Mientras tanto, países como Chile pueden analizar esta situación para fortalecer sus propias estrategias de abastecimiento y seguridad alimentaria en tiempos de incertidumbre económica y climática.

 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email