
Cómo viajar a la Antártida y qué hacer en el continente más remoto del mundo
Descubre cómo viajar a la Antártida desde Chile y qué actividades imperdibles realizar en el continente más remoto y fascinante del mundo.
Descubre el Desierto Blanco de la Antártida, el más frío y seco del mundo, y su impacto científico y climático. Sumérgete en un viaje único.
Antártida20/01/2025La Antártida, conocida comúnmente como el Desierto Blanco, redefine lo que tradicionalmente entendemos por "desierto". Contrario a las imágenes de vastas arenas y sol abrasador, este continente se presenta como una vasta extensión de hielo y temperaturas extremadamente frías, marcando un extremo en los ecosistemas terrestres del planeta.
La Antártida no solo es el continente más austral, sino también el más frío y seco de la Tierra. Abarcando 14,2 millones de kilómetros cuadrados, es el mayor desierto del planeta, cubierto permanentemente por una capa de hielo que en algunos lugares alcanza hasta los 4.800 metros de espesor.
El clima en la Antártida es tan extremo que las temperaturas pueden descender hasta los -90°C en invierno, mientras que en verano "mejoran" ligeramente, alcanzando hasta los 15°C en áreas de la península. Sin embargo, el cambio climático está alterando esta dinámica, como lo demuestra el aumento medio de 6°C en las temperaturas invernales de la península desde 1960, según datos de Britannica.
El calentamiento global ha provocado cambios notorios en el continente, con un récord de temperatura máxima registrada de 18.3°C en febrero de 2020. Este aumento de temperatura no solo amenaza la fauna local, sino que también plantea serios cuestionamientos sobre los futuros desafíos climáticos y ambientales.
Este frío extremo contribuye a que la Antártida sea uno de los lugares más áridos del mundo, con precipitaciones anuales inferiores a 50 mm, casi siempre en forma de nieve. La vida vegetal está casi ausente, limitándose a líquenes, musgos y algunas algas.
Con un 98% de su superficie cubierta por hielo, la Antártida es la mayor reserva de agua dulce del mundo. Las condiciones extremas han hecho imposible la colonización humana permanente, reservando el continente exclusivamente para bases científicas operadas bajo condiciones extremas.
Desde 1959, la Antártida ha sido designada como una zona dedicada exclusivamente a la investigación científica, bajo protección internacional para garantizar que se mantenga libre de actividades militares y mineras.
El Protocolo de Madrid de 1991 reforzó esta visión al prohibir la minería y establecer rigurosas evaluaciones de impacto ambiental para nuevas actividades. Esta regulación ha ayudado a mantener el prístino ambiente antártico, permitiendo a los científicos estudiar libremente el complejo ecosistema y el clima del continente.
Aunque es el más grande, la Antártida es solo uno de los muchos desiertos extremos del mundo. Por ejemplo, el Desierto Ártico en el norte tiene características similares en cuanto a clima, pero es ligeramente más pequeño con 13,9 millones de km². En contraste, desiertos como el Arábigo y el de Gobi, aunque extensos, presentan un ambiente cálido y seco, más alineado con la imagen típica de un desierto.
La singularidad de la Antártida no solo radica en su tamaño y clima extremo, sino también en su importancia crítica para la ciencia y el entendimiento global de nuestro planeta. Su estudio continuo es vital, no solo para comprender los desafíos ambientales actuales, sino también para prever y mitigar los futuros.
Descubre cómo viajar a la Antártida desde Chile y qué actividades imperdibles realizar en el continente más remoto y fascinante del mundo.
Descubre la historia y el legado de 121 años de investigación en la Antártida, su impacto en la ciencia y la cooperación internacional.
Descubre el enigma del sonido Bio-Duck en la Antártida, un misterio oceánico sin resolver que podría revelar nuevos secretos sobre la comunicación marina.
Microplásticos en la nieve de la Antártida revelan la contaminación global en uno de los ecosistemas más prístinos del planeta. Conoce su impacto ambiental.
Descubren en la Antártida el fósil de ave moderna más antiguo, revelando claves sobre la evolución de patos y gansos. Un hallazgo clave para la ciencia.
IFX refuerza su hub de ciberseguridad en Chile para brindar protección avanzada a empresas de Latinoamérica con tecnología de última generación.
Defontana obtiene certificación en seguridad de la información ISO 27001, reforzando su liderazgo ERP cloud en Chile y Colombia.
“De Empleado a Empresario” de Johan González guía a agentes latinos a construir negocios sólidos en seguros con la fórmula 10/40.
HONOR y Google Cloud lideran una nueva era de dispositivos inteligentes con IA, presentando innovaciones en Cloud Next 2025.
ZION SHORES llega a Utah como un destino de surf interior de clase mundial, con tecnología avanzada y uso responsable del agua salada.