
Académico UCSC analiza riesgos para Chile ante intensificación de la guerra comercial entre EE.UU. y China
La guerra comercial entre EE.UU. y China podría afectar la inversión y el empleo en Chile, advierte el académico UCSC Pablo San Martín.
Descubre qué es la microeconomía, sus fundamentos y cómo impacta en las decisiones económicas individuales y empresariales.
Economía08/01/2025La microeconomía es una rama fundamental de la economía que analiza cómo las decisiones individuales de personas, hogares y empresas moldean los mercados y afectan la asignación de recursos. Este enfoque minucioso no solo tiene relevancia teórica, sino que también influye en nuestras elecciones diarias, desde lo que compramos hasta cómo gestionamos nuestro dinero. A lo largo de este artículo, profundizaremos en su definición, exploraremos su importancia y presentaremos ejemplos prácticos que demuestran su impacto tangible, especialmente en el contexto de Chile.
La microeconomía es la rama de la economía que estudia cómo los individuos, las familias y las empresas toman decisiones sobre la asignación de recursos limitados. A diferencia de la macroeconomía, que analiza el comportamiento de la economía en su conjunto, la microeconomía se enfoca en unidades más pequeñas, como mercados específicos, precios de productos y servicios, y decisiones de consumo.
En términos más simples, la microeconomía busca responder preguntas como:
Este enfoque detallado permite comprender los mecanismos de oferta y demanda, la formación de precios y el impacto de las políticas públicas en sectores específicos de la economía.
La microeconomía proporciona las herramientas necesarias para comprender el funcionamiento del mercado. Y, a pesar de que pareciera un concepto de los más abstracto, la macroeconomía es el contexto donde los sujetos se desenvuelven cotidianamente ya sea en la elección de los productos de consumo por su valor, los pagos de servicios, el precio de los combustibles, etc. Esto significa, que la macroeconomía, no solo es útil para economistas y empresarios, sino también para todas las personas que de un modo u otro toman decisiones financieras.
Toma de decisiones informadas
La microeconomía ayuda a las empresas y los consumidores a tomar decisiones basadas en datos sobre precios, costos y utilidades. Por ejemplo, en Chile, las empresas agrícolas pueden utilizar principios microeconómicos para decidir qué cultivos plantar en función de la demanda y los costos asociados.
Diseño de políticas públicas
Los gobiernos pueden usar el análisis microeconómico para mercados regulares, establecer salarios mínimos o diseñar subsidios. Un caso destacado en Chile es la regulación del precio de servicios básicos como el agua o la electricidad, para equilibrar el acceso y la rentabilidad de las empresas.
Optimización de recursos
En un mundo con recursos limitados, la microeconomía ofrece modelos para asignar estos recursos de manera eficiente. Esto es especialmente relevante en economías emergentes como la chilena, donde sectores como la minería y la pesca requieren estrategias sostenibles para garantizar su rentabilidad a largo plazo.
La microeconomía está profundamente integrada en nuestras actividades diarias; tanto, que la mayoría de las veces no somos conscientes de su influencia y de cómo los principios microeconómicos impactan en las acciones de los consumidores y de las empresas.
Cuando un consumidor chileno opta por productos locales, como frutas y verduras cultivadas en el país, está tomando una decisión basada en la relación calidad-precio, disponibilidad y preferencias personales. Por ejemplo, un aumento en el precio de las manzanas importadas puede incentivar la compra de variedades chilenas, lo que beneficia a los productores nacionales. Esta dinámica no solo afecta los ingresos de los agricultores, sino que también influye en la oferta y demanda del mercado interno.
Impacto práctico:
Los supermercados en regiones agrícolas, como la Región de O'Higgins, suelen ofrecer frutas a precios más bajos debido a la proximidad con los centros de producción.
Las decisiones de los consumidores impulsan campañas de "Consuma productos chilenos", promoviendo la economía local.
Los restaurantes y cafeterías enfrentan constantemente cambios en los costos de sus insumos, lo que afecta sus precios finales. En ciudades como Santiago, un alza en el precio de ingredientes básicos como la carne o el pan puede llevar a ajustes en el menú. Los dueños deben analizar si los clientes aceptarán estos cambios o buscarán alternativas más económicas, evaluando la flexibilidad de la demanda.
Un ejemplo de esta dinámica, es los productos y consumos estacionales como la demanda de sopas y guisos en zonas frías del sur de Chile que aumenta en temporada invernal. En estos casos, si los precios de los vegetales indispensables para preparar estos platos suben, los restaurantes deben decidir si trasladan el costo al cliente o ajustan las porciones para mantener la competitividad.
El transporte es otro ejemplo cotidiano de cómo la microeconomía afecta las decisiones. En ciudades como Valparaíso o Santiago, las personas evalúan factores como el costo del pasaje en transporte público, el precio de los combustibles y el tiempo de viaje para elegir entre alternativas como autobuses, metro, bicicletas o automóviles particulares.
Casos específicos:
La implementación del sistema RED (ex Transantiago) buscó hacer más accesible el transporte público, pero los aumentos tarifarios han generado debates sobre su impacto en las decisiones de los usuarios.
En zonas rurales, donde el transporte público es menos frecuente, las familias optan por compartir vehículos o usar bicicletas, adaptándose a los costos y accesibilidad.
El mercado inmobiliario chileno ofrece un claro ejemplo de cómo la microeconomía regula los precios. Las viviendas en comunas como Providencia o Las Condes tienen precios más altos debido a la alta demanda y la escasez de terrenos disponibles, mientras que en regiones más alejadas, como Maule o Araucanía, los costos suelen ser más accesibles.
Tendencias locales:
El aumento de los arriendos en Santiago se explica por la llegada de inmigrantes y jóvenes profesionales que buscan vivienda cerca de sus lugares de trabajo.
Las políticas de subsidios habitacionales del gobierno, como el subsidio DS19, ayudan a equilibrar el acceso a viviendas en sectores populares.
En el ámbito laboral, las empresas aplican principios de microeconomía al decidir cuántos empleados contratarán o cuánto pagarán en salarios. Por ejemplo, durante temporadas altas en sectores como el turismo o la agricultura, las empresas contratan más personal temporal para satisfacer la demanda.
Este, es otro ejemplo que se adapta muy bien al país chileno. Considerando en este caso la industria vitivinícola, especialmente en regiones como el Valle de Casablanca, la demanda de trabajadores aumenta durante la vendimia. Los salarios ofrecidos dependen de la cantidad de personas disponibles y de la urgencia de las bodegas para completar el proceso.
La adopción de tecnología en sectores específicos también ilustra cómo la microeconomía impacta nuestras decisiones. En Chile, el auge de aplicaciones de delivery como Rappi o PedidosYa ha modificado el comportamiento de los consumidores al ofrecer comodidad, a menudo a un precio mayor que las opciones tradicionales.
Impacto en comercios locales:
Restaurantes pequeños han encontrado en estas plataformas una manera de ampliar su alcance, aunque enfrentan desafíos como las comisiones.
Los consumidores, por otro lado, deben evaluar si el costo adicional por servicio vale la conveniencia ofrecida.
Estos ejemplos reflejan cómo la microeconomía está presente en nuestras decisiones diarias, desde lo que compramos hasta cómo trabajamos y nos desplazamos. En el caso de Chile, estas dinámicas toman formas particulares que responden a las características del mercado y las políticas locales. Entender estos principios nos ayuda a tomar decisiones más informadas, optimizando nuestros recursos y contribuyendo al desarrollo económico del país.
La guerra comercial entre EE.UU. y China podría afectar la inversión y el empleo en Chile, advierte el académico UCSC Pablo San Martín.
Asesoría gratuita para la Operación Renta en Santa Juana, brindada por estudiantes y académicos UCSC para apoyar a la comunidad local.
Token Mithrandir S.A.S opera con Banco Galicia, marcando un hito de confianza para el ecosistema cripto argentino dentro del sistema financiero.
Francisco Meneses es nombrado CFO de Defontana Corp. para expandir su Fintech y prestar más de 100 millones de dólares en 2025.
Cloud Connect mejora seguridad, rendimiento y eficiencia en el sector financiero mediante interconexión segura con plataformas en la nube.
La brecha en empleo entre chilenos y migrantes se reduce, aunque la desocupación femenina extranjera sigue siendo la más alta en Chile.
La sostenibilidad en el lugar de trabajo marcará el rumbo de las empresas en 2025. Conocé los desafíos y acciones clave para adaptarse al cambio.
Harvard publica caso de estudio sobre KLog.co, empresa chilena que transforma la logística latinoamericana con tecnología y visión estratégica.
Descubrí cómo HONOR Magic7 Pro usa inteligencia artificial fotográfica para mejorar tus capturas y editar como un profesional en tu smartphone.
Descubre cómo preparar una galette de peras y ricotta, ideal para el otoño. Una receta cálida, fácil y perfecta para compartir en casa.
Descubre cómo afrontar las dudas al elegir carrera universitaria y tomar decisiones informadas para construir un futuro profesional sólido.