
Académico UCSC analiza riesgos para Chile ante intensificación de la guerra comercial entre EE.UU. y China
La guerra comercial entre EE.UU. y China podría afectar la inversión y el empleo en Chile, advierte el académico UCSC Pablo San Martín.
Alza en tarifas eléctricas para enero 2025: hogares chilenos enfrentarán un incremento acumulado del 53%. Conoce los detalles y medidas del Gobierno.
Economía17/12/2024El inicio del 2025 traerá una nueva alza en las tarifas eléctricas para los hogares chilenos. El informe definitivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) fijó incrementos mayores a los previstos inicialmente, generando preocupación entre los consumidores. A continuación, te explicamos los detalles clave, cómo impactará en el bolsillo de las familias y qué medidas está adoptando el Gobierno para enfrentar esta situación.
El informe definitivo de diciembre de 2024 establece los precios de nudo promedio para el Sistema Eléctrico Nacional que se aplicarán a partir de enero del 2025. Aunque en un primer momento se proyectó un aumento del 11% para los hogares con un consumo promedio de 350 kWh/mes, el informe final arrojó un alza del 13%.
El incremento mayor al previsto se debe a variaciones en ciertos factores indexados en los contratos de suministro eléctrico:
De acuerdo al académico Humberto Verdejo, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la diferencia promedio será de $2 a $3 por kWh entre el informe preliminar y el definitivo.
El alza de enero corresponde al cuarto incremento en las tarifas registrado en 2024, sumándose a los de junio, julio y octubre. Si tomamos como referencia a cinco comunas representativas de la Región Metropolitana (La Florida, Maipú, Pudahuel, Quilicura y Santiago), el efecto acumulado es significativo.
Un hogar con consumo de 350 kWh/mes pagará en promedio $19.015 más en enero de 2025, en comparación con junio de 2024. Esto representa un aumento acumulado del 53,7% en menos de un año.
El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó que el alza de enero se enmarca en la Ley de Estabilización Tarifaria, aprobada en abril de este año. Esta ley buscó descongelar progresivamente las tarifas que se mantuvieron fijas desde el 2019 debido a la crisis social y económica.
El Gobierno ha implementado un conjunto de medidas para mitigar el impacto de las alzas en el bolsillo de los hogares:
El ministro Pardow destacó la importancia de aprobar la iniciativa antes del receso legislativo de febrero, afirmando que esta medida será clave para apoyar a las familias chilenas en el proceso de ajuste tarifario.
Actualmente, el proyecto de ley que busca ampliar el subsidio eléctrico se encuentra en su primer trámite parlamentario. La discusión, radicada en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, incluye propuestas como:
Las constantes alzas en las tarifas eléctricas tienen un impacto directo no solo en los hogares, sino también en la economía general del país. Las Pymes y comercios de menor tamaño, que son clave para la economía local, podrían enfrentar mayores costos operativos, lo que eventualmente se traduce en un alza de precios para los consumidores.
En cuanto a las familias, el aumento acumulado de casi un 54% en menos de un año podría implicar ajustes en los presupuestos mensuales, particularmente en sectores de clase media y grupos vulnerables.
El alza en las cuentas de la luz es una realidad que los chilenos enfrentarán a partir de enero. Si bien el Gobierno ha implementado medidas de apoyo como subsidios y proyectos de energía solar, el aumento acumulado sigue siendo un desafío económico para muchas familias. La pronta aprobación del proyecto de ley en el Congreso será clave para ampliar los beneficios y asegurar un alivio más amplio en el corto plazo.
Estaremos atentos a las novedades sobre esta situación, que sin duda seguirá marcando la agenda en los próximos meses.
La guerra comercial entre EE.UU. y China podría afectar la inversión y el empleo en Chile, advierte el académico UCSC Pablo San Martín.
Asesoría gratuita para la Operación Renta en Santa Juana, brindada por estudiantes y académicos UCSC para apoyar a la comunidad local.
Token Mithrandir S.A.S opera con Banco Galicia, marcando un hito de confianza para el ecosistema cripto argentino dentro del sistema financiero.
Francisco Meneses es nombrado CFO de Defontana Corp. para expandir su Fintech y prestar más de 100 millones de dólares en 2025.
Cloud Connect mejora seguridad, rendimiento y eficiencia en el sector financiero mediante interconexión segura con plataformas en la nube.
La brecha en empleo entre chilenos y migrantes se reduce, aunque la desocupación femenina extranjera sigue siendo la más alta en Chile.
La sostenibilidad en el lugar de trabajo marcará el rumbo de las empresas en 2025. Conocé los desafíos y acciones clave para adaptarse al cambio.
Harvard publica caso de estudio sobre KLog.co, empresa chilena que transforma la logística latinoamericana con tecnología y visión estratégica.
Descubrí cómo HONOR Magic7 Pro usa inteligencia artificial fotográfica para mejorar tus capturas y editar como un profesional en tu smartphone.
Descubre cómo preparar una galette de peras y ricotta, ideal para el otoño. Una receta cálida, fácil y perfecta para compartir en casa.
Descubre cómo afrontar las dudas al elegir carrera universitaria y tomar decisiones informadas para construir un futuro profesional sólido.