Economía Por: Liliana Peker17/02/2025

¿Qué es la inflación y cómo afecta a la economía en Chile?

En Chile, la inflación no sólo modifica el poder adquisitivo de los consumidores, sino que también tiene profundas implicaciones en la planificación económica y las políticas gubernamentales.

La inflación es un fenómeno económico que afecta a todos los estratos de la sociedad, manifestándose en el aumento sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período prolongado. Este artículo desglosa qué es la inflación, cómo se mide, cuáles son sus causas principales, cómo impacta en la economía y el poder adquisitivo, y qué estrategias pueden adoptar los individuos y familias para protegerse de sus efectos.

¿Qué es la inflación?

La inflación representa el incremento generalizado y sostenido en los precios de bienes y servicios en una economía durante un período prolongado. Este fenómeno económico reduce el poder adquisitivo de la moneda, es decir, que con una misma cantidad de dinero se pueden adquirir menos productos y servicios que antes. Este proceso es un indicador clave del desequilibrio económico, donde la demanda de bienes supera la oferta disponible, provocando un aumento en los precios.

En un contexto más amplio, la inflación se considera de dos tipos: inflación de demanda y de costos. La inflación de la demanda ocurre cuando la demanda general de bienes aumenta más rápidamente que la capacidad de la economía para producir esos bienes, llevando a un aumento de precios. Por otro lado, la inflación de costos sucede cuando los costos de producción de bienes y servicios suben (como el aumento en el precio de materias primas o salarios), y los productores pasan estos costos adicionales a los consumidores en forma de precios más altos. 

Definición de inflación y cómo se mide

En términos técnicos, la inflación se define como el ritmo al que el nivel general de precios de bienes y servicios está subiendo, y consecuentemente, erosionando el poder de compra de la moneda. Para medir la inflación, se utiliza principalmente el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que monitorea la variación en el precio de una "canasta" fija de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares en un período. Estos bienes y servicios incluyen alimentos, vestuario, transporte y otros gastos cotidianos. El IPC se calcula mensualmente y es un indicador crítico para las políticas económicas, ya que permite ajustar tasas de interés, salarios, y otros elementos económicos vitales basados ​​en las tendencias inflacionarias observadas. En Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es el encargado de calcular y publicar estos índices mensualmente.

Causas principales de la inflación

Las causas de la inflación en cualquier economía son variadas y pueden ser bastante complejas. En el contexto chileno, estos factores no solo están ligados a dinámicas internas, sino también a influencias externas que pueden alterar el equilibrio económico. Comprender estas causas es crucial para diseñar políticas efectivas que puedan mitigar sus efectos negativos sobre la economía y la sociedad.

  • Demanda Agregada: Este tipo de inflación se produce cuando la demanda de bienes y servicios en la economía supera la oferta. En Chile, esto puede ocurrir durante períodos de crecimiento económico acelerado, donde el aumento de ingresos y el optimismo de los consumidores y empresas llevan a un incremento en el gasto. Sin una capacidad de respuesta adecuada de la oferta, los precios tenderán a subir. Un ejemplo claro se observa en el sector inmobiliario, donde una demanda creciente ha impulsado consistentemente los precios de la vivienda.
  • Costos de Producción: La inflación de costos ocurre cuando hay aumentos en el costo de los insumos necesarios para la producción, como la mano de obra, materias primas y otros gastos operativos. En Chile, un ejemplo reciente incluye el aumento en los costos de importación debido a la depreciación del peso frente al dólar, lo cual eleva el precio de productos importados y los insumos que dependen de mercados externos, como el petróleo y las tecnologías.
  • Políticas Monetarias: La gestión de la política monetaria por parte del Banco Central de Chile juega un papel crucial en la influencia de la inflación. Una política monetaria demasiado expansiva, con tasas de interés muy bajas y un aumento significativo en la masa monetaria, puede depreciar el valor del peso y fomentar la inflación.
  • Expectativas Inflacionarias: Las expectativas de futuras subidas de precios o lo que llamamos especulación, pueden llevar a un ciclo auto-sostenido de inflación. Si consumidores y empresas esperan que los precios suban en el futuro, pueden optar por comprar anticipadamente o ajustar los precios y salarios hacia arriba, lo que a su vez perpetúa el aumento de precios. Este factor psicológico puede ser especialmente potente y difícil de controlar una vez que se arraiga en la mentalidad económica.

Impacto de la inflación en la economía y el poder adquisitivo

La inflación tiene un impacto directo en la economía y el poder adquisitivo de las personas, y su alcance se extiende a prácticamente todos los aspectos de la vida económica de un país. En Chile, la inflación no solo modifica las decisiones de consumo e inversión, sino que también tiene un papel fundamental en la política económica y en las expectativas de los agentes económicos.

  • Reducción del Poder Adquisitivo: Uno de los impactos más palpables de la inflación es la reducción del poder adquisitivo. Esto significa que a medida que los precios de los bienes y servicios aumentan, la capacidad de compra con una misma cantidad de dinero disminuye. Esta situación afecta en mayor medida a las personas con ingresos fijos o bajos, quienes ven cómo su salario no alcanza para cubrir las mismas necesidades que antes. En Chile, esto se manifiesta en el aumento de precios en sectores críticos como la alimentación y la vivienda, que son esenciales para el bienestar diario de las familias.
  • Incertidumbre Económica: La inflación introduce un elemento de incertidumbre en la economía que puede desalentar la inversión y el ahorro. Los empresarios pueden vacilar a la hora de invertir en nuevos proyectos o expandir operaciones debido a la incertidumbre sobre los costos futuros y la rentabilidad. Los consumidores, por su parte, pueden optar por reducir el ahorro ya que el valor real de su dinero disminuye con el tiempo, prefiriendo consumir inmediatamente o invertir en activos que no se deprecien tan rápidamente.
  • Impacto en Salarios: A menudo, los incrementos salariales no se ajustan al ritmo de la inflación, lo que resulta en una disminución del poder adquisitivo real de los trabajadores. Esto puede llevar a una espiral de inflación si los trabajadores exigen aumentos salariales para compensar la pérdida de poder adquisitivo, lo que a su vez puede llevar a las empresas a aumentar los precios de sus productos y servicios para cubrir los mayores costos laborales.
  • Erosión del Ahorro: La inflación erosiona el valor del ahorro almacenado. Para los ahorristas, esto representa una pérdida de valor real de su capital a lo largo del tiempo. En un entorno de alta inflación, las personas pueden buscar alternativas de inversión más riesgosas para preservar o aumentar el valor de sus ahorros, lo cual puede no ser ideal para todos los perfiles de inversores.
  • Distorsiones en la Economía: La inflación puede distorsionar la asignación de recursos en la economía. Los precios son señales que guían las decisiones económicas; Sin embargo, con inflación, estos precios pueden reflejar menos precisamente la escasez real de bienes y servicios, llevando a decisiones de inversión y consumo menos eficientes.

Cómo protegerse de la inflación

Protegerse de la inflación es esencial para mantener la estabilidad financiera personal y familiar, especialmente en un país como Chile donde las fluctuaciones económicas pueden ser significativas. 

Inversión en Activos Resistentes a la Inflación: Una de las maneras más efectivas de protegerse de la inflación es invertir en activos que tienden a aumentar de valor o mantener su valor durante períodos de inflación. Los bienes raíces son un ejemplo clásico, ya que generalmente se aprecian en valor con el tiempo y ofrecen protección contra la pérdida de poder adquisitivo. Otro activo particularmente considerado resistente a la inflación son los commodities, como el oro, que históricamente ha servido como una "cobertura" contra la inflación.

Diversificación Financiera: Diversificar las inversiones puede ayudar a mitigar los riesgos asociados a la inflación. Por ejemplo, una combinación de acciones, bonos indexados a la inflación y bienes inmuebles puede proporcionar un equilibrio que proteja el patrimonio frente a diferentes escenarios económicos.

Educación Financiera: Comprender los fundamentos de la inflación y sus efectos puede capacitar a las personas para tomar decisiones financieras informadas. Saber cuándo y cómo ajustar los hábitos de ahorro e inversión en respuesta a cambios en la economía puede ser tan crucial como cualquier inversión específica.

Contratos de Ingresos Indexados: Para aquellos cuyos ingresos dependen de contratos o negociaciones salariales, buscar acuerdos que incluyan cláusulas de ajuste por inflación pueden proteger el poder adquisitivo.

Optimización del Consumo: Adaptar los hábitos de consumo también puede jugar un papel en la protección contra la inflación. Esto puede significar buscar bienes y servicios más grandes, aprovechar descuentos y promociones, o reducir el consumo en áreas no esenciales para aumentar la capacidad de ahorro e inversión.

Dada la complejidad de los impactos que genera la inflación, es crucial que Chile mantenga medidas de política económica efectivas para controlar estos índices y minimizar sus efectos adversos en la economía y la sociedad en general. Esto incluye políticas monetarias prudentes, estrategias fiscales sostenibles y mecanismos de protección social que ayudan a los grupos más vulnerables.

Te puede interesar

Sueldos de migrantes en Chile: Desafíos, brechas salariales y estabilidad laboral

Descubre las brechas salariales de migrantes en Chile: el 66% gana menos de $800.000 y solo los venezolanos lideran en empleos estables con contrato

Dólar sube y cobre cae: Impacto en Chile

El dólar inicia la semana al alza en Chile mientras el cobre cae un 3%. Conoce cómo impacta en la economía y qué esperar del tipo de cambio.

¿Qué es el IPC y cómo impacta en la economía chilena?

La medición mensual del IPC, proporciona una visión clara de las tendencias económicas y permite evaluar si el poder adquisitivo de la población se mantiene, aumenta o disminuye con el tiempo.

Aranceles de Trump: Impacto global y su efecto en Chile

Aranceles de Trump al acero y aluminio generan incertidumbre global. ¿Cómo podría afectar a Chile y qué medidas se pueden tomar? Descúbrelo aquí.

Exportaciones chilenas alcanzan récord en enero 2025

Las exportaciones chilenas alcanzaron un récord de 10.431 millones de dólares en enero 2025, con un crecimiento del 10,4%, impulsadas por la minería y la fruticultura.

Abundancia y precios bajos: ¿Por qué el arroz podría aliviar el bolsillo chileno en 2025?

El arroz será más barato en 2025 gracias a una mayor oferta global. Descubre cómo esto impactará en Chile y qué esperar de los precios del arroz.