Sueldos de migrantes en Chile: Desafíos, brechas salariales y estabilidad laboral
Descubre las brechas salariales de migrantes en Chile: el 66% gana menos de $800.000 y solo los venezolanos lideran en empleos estables con contrato
El mercado laboral chileno ha experimentado cambios significativos en los últimos años, en gran parte debido al aumento de la población migrante. Sin embargo, a pesar de su alta participación en el mundo del trabajo, los extranjeros a menudo enfrentan condiciones salariales menos favorables que sus pares chilenos. ¿Cuáles son las razones detrás de esta disparidad? ¿Y cuáles son los grupos migrantes que logran mayor estabilidad en sus empleos? La última Encuesta Laboral (Encla 2023) nos ofrece un panorama detallado sobre este fenómeno.
Brecha salarial: El 66% de los migrantes gana menos de $800.000 brutos
Uno de los hallazgos más relevantes de Encla 2023 es la concentración de los migrantes en los tramos salariales más bajos.
Diferencias salariales entre migrantes y chilenos
- El 66,1% de los trabajadores extranjeros gana un sueldo bruto de $800.000 o menos.
- En comparación, el 53,7% de los chilenos recibe una remuneración en ese mismo rango.
- La mayoría de los trabajadores (tanto chilenos como migrantes) está en el tramo cercano al salario mínimo ($400.001 a $600.000).
- En los tramos salariales más altos ($1.200.001 o más), la participación de chilenos es considerablemente superior.
Estos datos revelan que, aunque la normativa laboral chilena establece igualdad de derechos, en la práctica los migrantes tienden a ocupar empleos con salarios medios o bajos, limitando su movilidad económica.
Diferencias según nacionalidad: Venezolanos con mayor estabilidad
El estudio también destaca que las condiciones laborales varían según la nacionalidad de los trabajadores migrantes.
Contratos indefinidos vs. empleo precario
- Trabajadores venezolanos: El 85,6% cuenta con contrato indefinido, lo que representa un aumento respecto del 70,2% reportado en 2019.
- Trabajadores haitianos: Son el grupo con mayor proporción de contratos por obra o faena (57,9%), lo que refleja una situación laboral más inestable.
- Trabajadores bolivianos: Se ubican en una situación intermedia, con una menor proporción de contratos indefinidos en comparación con los venezolanos.
La estabilidad laboral no solo brinda mayor seguridad económica, sino que también facilita el acceso a beneficios sociales y financieros, como créditos bancarios y arriendos.
Jornadas parciales y empleo informal: Un obstáculo para la inclusión
Otro aspecto clave analizado en Encla 2023 es la situación de los trabajadores con jornada parcial, que enfrentan aún mayores niveles de precarización.
Salarios en trabajos de tiempo parcial
- El 66,2% de los migrantes con jornada parcial (menos de 30 horas semanales) gana menos de $400.000 brutos al mes.
- En comparación, este porcentaje es menor en los trabajadores chilenos, con un 54,3% en el mismo tramo salarial.
- Los empleos a tiempo parcial suelen ser menos estables y con menor acceso a beneficios como salud y previsión social.
Además de los bajos sueldos, muchos migrantes enfrentan dificultades para acceder a empleos formales debido a la irregularidad de su situación migratoria o la falta de validación de sus títulos profesionales en Chile.
Desafíos y oportunidades para mejorar la inclusión laboral
El crecimiento de la población migrante en Chile ha traído consigo una serie de desafíos en términos de integración laboral. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, las principales preocupaciones de los migrantes en el país incluyen:
- Seguridad y acceso a servicios públicos.
- Oportunidades laborales con mejores condiciones y sueldos.
- Barreras de reconocimiento de títulos y competencias.
- Falta de contratos formales que permitan estabilidad.
A pesar de estas dificultades, la Encuesta Casen 2022 confirma que los motivos laborales siguen siendo la principal razón por la que los migrantes deciden establecerse en Chile. Esto resalta la importancia de seguir impulsando políticas que promuevan una mayor equidad en el mercado laboral y faciliten la inclusión de estos trabajadores en condiciones dignas y justas.
Te puede interesar
Dólar sube y cobre cae: Impacto en Chile
El dólar inicia la semana al alza en Chile mientras el cobre cae un 3%. Conoce cómo impacta en la economía y qué esperar del tipo de cambio.
¿Qué es el IPC y cómo impacta en la economía chilena?
La medición mensual del IPC, proporciona una visión clara de las tendencias económicas y permite evaluar si el poder adquisitivo de la población se mantiene, aumenta o disminuye con el tiempo.
¿Qué es la inflación y cómo afecta a la economía en Chile?
En Chile, la inflación no sólo modifica el poder adquisitivo de los consumidores, sino que también tiene profundas implicaciones en la planificación económica y las políticas gubernamentales.
Aranceles de Trump: Impacto global y su efecto en Chile
Aranceles de Trump al acero y aluminio generan incertidumbre global. ¿Cómo podría afectar a Chile y qué medidas se pueden tomar? Descúbrelo aquí.
Exportaciones chilenas alcanzan récord en enero 2025
Las exportaciones chilenas alcanzaron un récord de 10.431 millones de dólares en enero 2025, con un crecimiento del 10,4%, impulsadas por la minería y la fruticultura.
Abundancia y precios bajos: ¿Por qué el arroz podría aliviar el bolsillo chileno en 2025?
El arroz será más barato en 2025 gracias a una mayor oferta global. Descubre cómo esto impactará en Chile y qué esperar de los precios del arroz.