Economía Por: Liliana Peker17/02/2025

¿Qué es el IPC y cómo impacta en la economía chilena?

La medición mensual del IPC, proporciona una visión clara de las tendencias económicas y permite evaluar si el poder adquisitivo de la población se mantiene, aumenta o disminuye con el tiempo.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador clave para medir la evolución del costo de vida en un país. En Chile, su impacto es significativo, ya que influye en la inflación, los salarios y las inversiones. Comprender cómo se calcula y cuál es su relación con el poder adquisitivo permite tomar mejores decisiones económicas tanto a nivel personal como empresarial. En este artículo, exploraremos qué es el IPC, cómo se determina en Chile y su impacto en distintos aspectos de la economía.

¿Qué es el IPC?

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una herramienta estadística vital que refleja la variación en los precios de un grupo específico de bienes y servicios adquiridos por los hogares. Este índice es esencial para entender la inflación, que es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un período prolongado. En Chile, el IPC es particularmente significativo pues captura las fluctuaciones económicas que afectan directamente al consumidor promedio.

Definición del Índice de Precios al Consumidor

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es calculado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en Chile y se basa en una canasta de bienes y servicios que refleja los hábitos de consumo de la población. Esta canasta incluye alimentos, transporte, vivienda, educación, salud, entre otros rubros. Su objetivo principal es medir la evolución de los precios en el tiempo y determinar el nivel de inflación en el país.

Principales características del IPC

  • Indicador mensual y acumulativo: El IPC se calcula mensualmente, lo que permite un seguimiento constante de la evolución de los precios y la inflación. Esta frecuencia asegura que el índice sea lo suficientemente sensible para captar las variaciones a corto plazo, pero también acumulativo, reflejando las tendencias de inflación a lo largo del año.
  • Expresión en variación porcentual: El valor del IPC se expresa como un cambio porcentual comparado con el período base. Esto facilita la comprensión y el análisis de las tendencias inflacionarias sin necesidad de manejar cifras absolutas, lo que permite comparaciones más sencillas entre diferentes periodos y ayuda a los analistas y formuladores de políticas a evaluar la estabilidad de precios.
  • Referencia para ajustes salariales y contratos: El IPC es una herramienta crucial en las negociaciones laborales y para la indexación de contratos. Los ajustes de salarios, pensiones, alquileres y otros tipos de contratos frecuentemente se vinculan al IPC para asegurar que mantengan su valor real frente a la inflación. 

Cómo se calcula el IPC en Chile

El cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile sigue una metodología estructurada y minuciosa. Esta metodología implica varios pasos críticos que aseguran la precisión y relevancia del índice. A continuación, se detallan los principales pasos del proceso.

Definición de la canasta de bienes y servicios
Inicialmente, se establece una lista de productos y servicios que son representativos del consumo promedio de los hogares chilenos. Esta selección se basa en estudios de consumo que reflejan las preferencias y hábitos actuales, asegurando que el IPC refleja con precisión el verdadero impacto de la inflación en los consumidores. La canasta incluye una variedad de artículos, desde alimentos básicos y vestuario hasta servicios médicos y educativos, capturando una imagen completa del gasto familiar.

Recopilación de datos
La recolección de precios se lleva a cabo en una variedad de puntos de venta, incluidos mercados, supermercados, ferias y tiendas de retail, entre otros. Agentes del INE visitan estos lugares para obtener precios directamente de los proveedores o mediante observaciones en el lugar, garantizando que los datos sean actuales y precisos. Esta recopilación se realiza regularmente para captar las fluctuaciones de precios que pueden ocurrir debido a cambios estacionales, ofertas y otros factores económicos.

Cálculo de ponderaciones
Cada producto o servicio en la canasta tiene asignado un peso específico dentro del índice. Estas ponderaciones se determinan según la importancia relativa de cada artículo en el gasto familiar total. Esto significa que los cambios de precios en productos de alta ponderación, como la vivienda y los alimentos, influirán más en el IPC que aquellos en ítems de menor ponderación.

Comparación de precios
El siguiente paso es la comparación de los precios actuales con los precios del mes anterior y con los mismos meses del año anterior. Esto permite medir la variación de precios, lo cual es esencial para calcular la tasa de inflación mensual y anual.

Publicación del informe
Finalmente, los resultados son compilados en un informe y difundidos mensualmente por el INE. 

Relación entre IPC, inflación y costo de vida

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) está intrínsecamente vinculado a la inflación, que representa el aumento sostenido y generalizado de los precios en la economía. Comprender la relación entre estos conceptos es fundamental para evaluar el impacto económico que tienen sobre la población:

Alta inflación
Cuando el IPC muestra un incremento constante, esto indica que los precios de los bienes y servicios están aumentando, lo que conlleva una disminución en el poder adquisitivo de los hogares. Este fenómeno puede erosionar rápidamente el ingreso real de las personas, especialmente si los salarios no se ajustan al mismo ritmo que la inflación. 

Baja inflación o deflación
Por otro lado, un IPC que se mantiene estable o que desciende puede ser indicativo de un enfriamiento económico. La deflación, o la disminución de los precios, puede parecer beneficiosa a corto plazo para los consumidores. Sin embargo, puede tener efectos adversos prolongados, como la reducción en la producción debido a que las empresas obtienen menores ingresos por sus productos y servicios. Esto puede llevar a despidos, una disminución de la inversión empresarial y, en última instancia, a un estancamiento económico.

Costo de vida
El IPC tiene un impacto directo en el costo de vida, influyendo en la capacidad de los ciudadanos para acceder a bienes y servicios esenciales como alimento y bebida, vivienda y servicios, como así también, el aumento en el costo del trasporte y combustible, tendrá un impacto en el presupuesto de las familias. De este modo, un aumento en el IPC refleja que el costo de vida está aumentando, lo que puede hacer más difícil para las familias manejar sus finanzas, especialmente para aquellas con ingresos fijos o bajos.

Cómo afecta el IPC a los salarios y las inversiones

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) desempeña un papel fundamental en la configuración de las estructuras salariales, las estrategias de inversión y las políticas económicas en Chile. 

Ajuste de salarios

En Chile, muchos contratos laborales incorporan cláusulas de ajuste salarial vinculados al IPC para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación. Esto significa que los salarios se incrementan en función de los cambios en el nivel de precios, permitiendo que los empleados mantengan un nivel de vida estable a pesar de la inflación. Los ejemplos más comunes de estos ajustes incluyen:

  • Aumentos en sueldos mínimos: Estos ajustes se basan en la inflación anual y están diseñados para garantizar que incluso los trabajadores con los ingresos más bajos puedan afrontar el aumento de los costos de vida sin deteriorar su capacidad económica.
  • Pensiones y beneficios sociales: Las pensiones y otros beneficios sociales también se ajustan en función del IPC. Esto asegura que los pensionados, quienes a menudo dependen de ingresos fijos, no vean disminuido su poder adquisitivo a medida que los precios generales aumentan.

Impacto en las inversiones

Para los inversionistas, el IPC es un indicador crucial que influye en la toma de decisiones financieras. La variación del IPC puede tener un impacto significativo en diferentes tipos de inversiones:

  • Depósitos y cuentas de ahorro: Si la tasa de inflación es mayor que los intereses que generan estos productos, los ahorros pierden valor en términos reales. Esto puede erosionar el poder adquisitivo del capital ahorrado, haciendo menos atractivos los productos de ahorro tradicionales.
  • Inversiones en UF (Unidad de Fomento): En Chile, la UF es una unidad monetaria que se ajusta diariamente según la variación del IPC. Esto hace que las inversiones y los contratos financieros indexados en UF sean menos susceptibles a la pérdida de valor real debido a la inflación. Es común en el sector inmobiliario y en la emisión de algunos instrumentos de deuda.
  • Riesgos en renta fija y variable: La inflación puede introducir volatilidad en los mercados financieros, afectando tanto a los bonos (renta fija) como a las acciones (renta variable). Por ejemplo, un aumento en la inflación podría llevar a un aumento en las tasas de interés, lo que normalmente resultaría en una disminución en el valor de los bonos existentes. Asimismo, la inflación puede erosionar las ganancias reales de las empresas, afectando potencialmente el rendimiento de las acciones.

La comprensión del IPC y su correcta aplicación en la economía permite no solo mantener el equilibrio financiero a nivel macro y microeconómico, sino también garantizar que la economía del país pueda adaptarse y responder efectivamente a los cambios económicos internos y externos.
 
 

 
 

Te puede interesar

Sueldos de migrantes en Chile: Desafíos, brechas salariales y estabilidad laboral

Descubre las brechas salariales de migrantes en Chile: el 66% gana menos de $800.000 y solo los venezolanos lideran en empleos estables con contrato

Dólar sube y cobre cae: Impacto en Chile

El dólar inicia la semana al alza en Chile mientras el cobre cae un 3%. Conoce cómo impacta en la economía y qué esperar del tipo de cambio.

¿Qué es la inflación y cómo afecta a la economía en Chile?

En Chile, la inflación no sólo modifica el poder adquisitivo de los consumidores, sino que también tiene profundas implicaciones en la planificación económica y las políticas gubernamentales.

Aranceles de Trump: Impacto global y su efecto en Chile

Aranceles de Trump al acero y aluminio generan incertidumbre global. ¿Cómo podría afectar a Chile y qué medidas se pueden tomar? Descúbrelo aquí.

Exportaciones chilenas alcanzan récord en enero 2025

Las exportaciones chilenas alcanzaron un récord de 10.431 millones de dólares en enero 2025, con un crecimiento del 10,4%, impulsadas por la minería y la fruticultura.

Abundancia y precios bajos: ¿Por qué el arroz podría aliviar el bolsillo chileno en 2025?

El arroz será más barato en 2025 gracias a una mayor oferta global. Descubre cómo esto impactará en Chile y qué esperar de los precios del arroz.