El FMI analiza la economía chilena: avances y desafíos para 2025

El FMI analiza la economía de Chile en 2024: crecimiento del 2,2%, desafíos fiscales y reformas clave para fortalecer la estabilidad económica.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe sobre la economía chilena, destacando avances en la estabilidad económica, pero también alertando sobre los riesgos e incertidumbres que persisten. A pesar de un crecimiento del PIB del 2,2% en 2024, sectores como la construcción siguen rezagados y la tasa de desempleo sigue siendo alta. Además, el FMI proyecta que la inflación alcanzará la meta del 3% en 2026.

Desafíos económicos y riesgos para Chile

La economía chilena ha mostrado signos de recuperación, pero aún enfrenta riesgos internos y externos que podrían afectar su estabilidad en los próximos años.

Factores externos que impactan la economía

Uno de los principales riesgos identificados por el FMI es la volatilidad de los precios de las materias primas, influenciada por la situación económica de los socios comerciales de Chile y el ritmo de la transición verde a nivel global. Esto podría afectar las exportaciones y el ingreso de divisas al país.

Además, las políticas monetarias en economías avanzadas podrían generar condiciones financieras más restrictivas, limitando el acceso al crédito y encareciendo la deuda externa chilena.

Factores internos: delincuencia, desigualdad y polática

A nivel interno, el FMI advierte que persisten problemas como el aumento de la delincuencia, la migración y la desigualdad, que afectan la confianza de los inversionistas y el desarrollo económico.

También se destaca la polarización política como un obstáculo para avanzar en reformas estructurales claves para el desarrollo del país.

Políticas para reforzar la estabilidad económica

El informe del FMI reconoce los esfuerzos del gobierno chileno y el Banco Central en la implementación de medidas para mejorar la estabilidad económica.

Estrategias fiscales

El compromiso de ajustar el gasto fiscal es una medida positiva, según el FMI. Sin embargo, alcanzar una posición fiscal equilibrada en los próximos tres años requerirá cerrar una brecha del 1% del PIB. Para lograrlo, se debe asegurar que la nueva ley de cumplimiento tributario genere los ingresos adicionales esperados y no se destinen a nuevos gastos.

Además, la unificación de programas sociales podría mejorar la eficacia y el acceso a los beneficios para los sectores más vulnerables.

Reformas clave para el futuro

El FMI destaca la necesidad de reformas estructurales para fortalecer la economía chilena a largo plazo. Entre ellas, subraya la importancia de la reforma de pensiones, que ya fue aprobada y ayudará a garantizar jubilaciones adecuadas y afrontar los costos fiscales del envejecimiento poblacional.

Por su parte, el Banco Central debe mantener una postura cautelosa en la reducción de tasas de interés, asegurándose de reconstruir reservas internacionales para mejorar la resiliencia económica.

Perspectivas para Chile en 2025 y más allá

El FMI señala que, a pesar de los desafíos, el sistema financiero chileno sigue siendo resiliente. Sin embargo, el sector inmobiliario y la menor profundidad del mercado financiero representan riesgos. Se espera que la reforma de pensiones ayude a fortalecer el mercado financiero local en los próximos años.

El organismo enfatiza que, para garantizar el crecimiento sostenido y mejorar el nivel de vida, es fundamental aumentar el potencial de crecimiento de Chile, enfrentar las presiones sociales y fiscales, y fortalecer la estabilidad macroeconómica con políticas bien diseñadas.

En definitiva, Chile ha logrado avances económicos importantes, pero la incertidumbre global y los desafíos internos hacen necesario reforzar sus políticas económicas y fiscales para asegurar un futuro estable y próspero.

 

Te puede interesar

7 ventajas de una cuenta vista y sus diferencias con la cuenta corriente

Descubre las 7 ventajas de una cuenta vista en Chile y cómo te ayuda a gestionar tu dinero sin deudas. Aprende sus diferencias con la cuenta corriente.

Chile cierra 2024 con fuerte crecimiento económico

La economía chilena creció un 6,6 % en diciembre de 2024, superando expectativas. Descubre las claves de este repunte y los desafíos para 2025.

Desempleo en Chile baja a 8,1% en el último trimestre de 2024: Análisis y tendencias

La tasa de desempleo en Chile bajó a 8,1% en el último trimestre de 2024. Conoce las cifras, sectores con mayor empleo y desafíos del mercado laboral.

Reforma de Pensiones en Chile: Fechas Claves y Beneficios

Reforma de Pensiones en Chile: conoce las fechas clave del aumento de la PGU y el nuevo bono por años cotizados. Descubre cómo impactará tu jubilación.

El dólar abre a la baja mientras Chile observa con atención las decisiones de la Fed y las amenazas de aranceles

El dólar cae en Chile mientras la Fed define tasas y Trump amenaza con aranceles al cobre. Análisis del impacto en la economía y el tipo de cambio.

Subsidio a tasas de créditos hipotecarios: un paso clave hacia el acceso a la vivienda en Chile

Descubre cómo el subsidio a tasas hipotecarias en Chile facilita el acceso a viviendas, reduce costos y revitaliza la construcción.