Desempleo en Chile baja a 8,1% en el último trimestre de 2024: Análisis y tendencias
La tasa de desempleo en Chile bajó a 8,1% en el último trimestre de 2024. Conoce las cifras, sectores con mayor empleo y desafíos del mercado laboral.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) correspondientes al trimestre octubre-diciembre de 2024, revelando una disminución de 0,4 puntos porcentuales en la tasa de desempleo, situándola en 8,1%. Este descenso responde a un crecimiento del 0,9% en la población ocupada, superior al alza de la fuerza laboral, que aumentó solo un 0,5%.
Principales indicadores del empleo en Chile
La disminución del desempleo se debe a una reducción del 4,2% en el número de personas desocupadas, destacando la caída del 4,0% en la cantidad de cesantes y del 6,5% en quienes buscan trabajo por primera vez. Sin embargo, el comportamiento del mercado laboral presenta diferencias según género y sectores económicos.
Desempleo por género: contrastes entre hombres y mujeres
El estudio del INE reveló que la tasa de desocupación femenina alcanzó el 9,4%, reflejando un aumento de 0,6 puntos porcentuales. Este incremento responde a una disminución del 0,1% en la fuerza laboral femenina, en contraste con un aumento del 0,8% en la cantidad de mujeres ocupadas. Como resultado, el número de mujeres desempleadas creció un 6,8%.
Por otro lado, la tasa de desempleo masculina se ubicó en 7,1%, lo que representa una caída de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. En este grupo, la fuerza de trabajo aumentó un 0,9%, mientras que la cantidad de hombres ocupados creció un 2,2%, lo que provocó una disminución del 13,2% en la cantidad de hombres desempleados.
Crecimiento del empleo en sectores clave
El número total de personas ocupadas en Chile creció un 0,9% en los últimos 12 meses, impulsado principalmente por el empleo masculino (+2,2%). Los sectores económicos que más contribuyeron al crecimiento del empleo fueron:
- Administración pública: +8,7%
- Actividades de salud: +6,5%
- Minería: +6,7%
En cuanto a las categorías ocupacionales, se observó un incremento en el empleo formal (+2,4%) y en el empleo informal asalariado (+4,2%).
Informalidad laboral en descenso
El empleo informal experimentó una baja en el último año, con una reducción del 1,1 puntos porcentuales en la tasa de ocupación informal, situándose en 26,4%. En este periodo, la cantidad de trabajadores informales disminuyó un 3,4%, afectando tanto a hombres (-3,3%) como a mujeres (-3,5%).
Áreas más impactadas por la caída del empleo informal
Al analizar los sectores económicos y las categorías ocupacionales más afectadas por la baja en la informalidad, se destacaron:
- Comercio: -5,8%
- Otras actividades de servicios: -12,9%
- Trabajadores por cuenta propia: -7,8%
- Familiares no remunerados: -17,3%
Estos datos reflejan un proceso de formalización laboral en ciertos sectores, lo que podría significar una mejora en la estabilidad y condiciones laborales de los trabajadores.
Región Metropolitana: tendencia a la baja en el desempleo
En la Región Metropolitana, la tasa de desempleo alcanzó un 8,8%, con un descenso de 0,6 puntos porcentuales en los últimos 12 meses. Sin embargo, la cantidad de personas ocupadas en la región disminuyó un 0,3%, influenciada principalmente por la contracción en:
- Sector comercio: -4,9%
- Trabajadores por cuenta propia: -5,8%
Desafíos y perspectivas del mercado laboral chileno
A pesar de la reducción en la tasa de desempleo y la formalización laboral, persisten desafíos como la brecha de género en el desempleo, la menor participación de las mujeres en la fuerza laboral y la caída en algunos sectores clave, como el comercio y el trabajo por cuenta propia.
Las proyecciones del mercado laboral dependerán de diversos factores, incluyendo el crecimiento económico, la inversión en sectores productivos y las políticas públicas orientadas a fortalecer el empleo formal y fomentar la inclusión laboral.
El próximo informe del INE será clave para analizar si esta tendencia a la baja en el desempleo se consolida en los primeros meses de 2025 y cómo evoluciona el mercado laboral chileno en un contexto económico desafiante.
Te puede interesar
Reforma de Pensiones en Chile: Fechas Claves y Beneficios
Reforma de Pensiones en Chile: conoce las fechas clave del aumento de la PGU y el nuevo bono por años cotizados. Descubre cómo impactará tu jubilación.
El dólar abre a la baja mientras Chile observa con atención las decisiones de la Fed y las amenazas de aranceles
El dólar cae en Chile mientras la Fed define tasas y Trump amenaza con aranceles al cobre. Análisis del impacto en la economía y el tipo de cambio.
Subsidio a tasas de créditos hipotecarios: un paso clave hacia el acceso a la vivienda en Chile
Descubre cómo el subsidio a tasas hipotecarias en Chile facilita el acceso a viviendas, reduce costos y revitaliza la construcción.
El alza de los dividendos en Chile: ¿Qué ha sucedido desde 2021?
Descubre cómo y por qué los dividendos en Chile subieron más de $100 mil desde 2021. Analizamos causas, impacto y tendencias actuales
Fitch mantiene la clasificación crediticia de Chile: desafíos y oportunidades de cara al futuro
Fitch mantiene la clasificación de Chile en 'A-', destacando su solidez económica, pero advierte retos fiscales y proyecciones del PIB.
Cambios en las Tasas de Créditos Hipotecarios: Un Análisis Detallado
Explora las recientes fluctuaciones en las tasas de créditos hipotecarios en Chile y su impacto en el mercado. Información clave para compradores y vendedores.