
Sólo el 26% de las personas trabajadoras en Chile ejerce la profesión de sus sueños
Solo el 26% de los trabajadores en Chile ejerce la profesión de sus sueños. El resto enfrenta frustración, insatisfacción y busca nuevos rumbos.
La tasa de desempleo en Chile bajó a 8,1% en el último trimestre de 2024. Conoce las cifras, sectores con mayor empleo y desafíos del mercado laboral.
Economía31/01/2025El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) correspondientes al trimestre octubre-diciembre de 2024, revelando una disminución de 0,4 puntos porcentuales en la tasa de desempleo, situándola en 8,1%. Este descenso responde a un crecimiento del 0,9% en la población ocupada, superior al alza de la fuerza laboral, que aumentó solo un 0,5%.
La disminución del desempleo se debe a una reducción del 4,2% en el número de personas desocupadas, destacando la caída del 4,0% en la cantidad de cesantes y del 6,5% en quienes buscan trabajo por primera vez. Sin embargo, el comportamiento del mercado laboral presenta diferencias según género y sectores económicos.
El estudio del INE reveló que la tasa de desocupación femenina alcanzó el 9,4%, reflejando un aumento de 0,6 puntos porcentuales. Este incremento responde a una disminución del 0,1% en la fuerza laboral femenina, en contraste con un aumento del 0,8% en la cantidad de mujeres ocupadas. Como resultado, el número de mujeres desempleadas creció un 6,8%.
Por otro lado, la tasa de desempleo masculina se ubicó en 7,1%, lo que representa una caída de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. En este grupo, la fuerza de trabajo aumentó un 0,9%, mientras que la cantidad de hombres ocupados creció un 2,2%, lo que provocó una disminución del 13,2% en la cantidad de hombres desempleados.
El número total de personas ocupadas en Chile creció un 0,9% en los últimos 12 meses, impulsado principalmente por el empleo masculino (+2,2%). Los sectores económicos que más contribuyeron al crecimiento del empleo fueron:
En cuanto a las categorías ocupacionales, se observó un incremento en el empleo formal (+2,4%) y en el empleo informal asalariado (+4,2%).
El empleo informal experimentó una baja en el último año, con una reducción del 1,1 puntos porcentuales en la tasa de ocupación informal, situándose en 26,4%. En este periodo, la cantidad de trabajadores informales disminuyó un 3,4%, afectando tanto a hombres (-3,3%) como a mujeres (-3,5%).
Al analizar los sectores económicos y las categorías ocupacionales más afectadas por la baja en la informalidad, se destacaron:
Estos datos reflejan un proceso de formalización laboral en ciertos sectores, lo que podría significar una mejora en la estabilidad y condiciones laborales de los trabajadores.
En la Región Metropolitana, la tasa de desempleo alcanzó un 8,8%, con un descenso de 0,6 puntos porcentuales en los últimos 12 meses. Sin embargo, la cantidad de personas ocupadas en la región disminuyó un 0,3%, influenciada principalmente por la contracción en:
A pesar de la reducción en la tasa de desempleo y la formalización laboral, persisten desafíos como la brecha de género en el desempleo, la menor participación de las mujeres en la fuerza laboral y la caída en algunos sectores clave, como el comercio y el trabajo por cuenta propia.
Las proyecciones del mercado laboral dependerán de diversos factores, incluyendo el crecimiento económico, la inversión en sectores productivos y las políticas públicas orientadas a fortalecer el empleo formal y fomentar la inclusión laboral.
El próximo informe del INE será clave para analizar si esta tendencia a la baja en el desempleo se consolida en los primeros meses de 2025 y cómo evoluciona el mercado laboral chileno en un contexto económico desafiante.
Solo el 26% de los trabajadores en Chile ejerce la profesión de sus sueños. El resto enfrenta frustración, insatisfacción y busca nuevos rumbos.
Descubre las mejores opciones de ciberseguridad para empresas y protege tus transacciones del alza en fraudes electrónicos actuales.
Descubre las tendencias laborales 2025: liderazgo adaptativo, modelos híbridos, bienestar y tecnología para un entorno laboral cambiante.
El sueldo pretendido promedio en Chile subió 1,3% en marzo y 10,2% interanual, impulsado por mujeres y adultos de 30 a 45 años.
El comercio informal amenaza la seguridad, la economía y la competencia. Urge una acción coordinada del nuevo Ministerio de Seguridad.
La guerra comercial entre EE.UU. y China podría afectar la inversión y el empleo en Chile, advierte el académico UCSC Pablo San Martín.
Asesoría gratuita para la Operación Renta en Santa Juana, brindada por estudiantes y académicos UCSC para apoyar a la comunidad local.
Token Mithrandir S.A.S opera con Banco Galicia, marcando un hito de confianza para el ecosistema cripto argentino dentro del sistema financiero.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.
Temuco, la vibrante capital de la Región de La Araucanía, se consolida como uno de los destinos más promisorios de Chile, viviendo una transformación impulsada por un crecimiento económico robusto, inversiones estratégicas en infraestructura y una notable valorización de su mercado inmobiliario.
La Edición otoñal de la Feria de Importación y Exportación China 2025 (feria de cantón) se realizará en los meses de octubre y noviembre, en la ciudad de Guangzhou.