
Sólo el 26% de las personas trabajadoras en Chile ejerce la profesión de sus sueños
Solo el 26% de los trabajadores en Chile ejerce la profesión de sus sueños. El resto enfrenta frustración, insatisfacción y busca nuevos rumbos.
El FMI analiza la economía de Chile en 2024: crecimiento del 2,2%, desafíos fiscales y reformas clave para fortalecer la estabilidad económica.
Economía05/02/2025El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe sobre la economía chilena, destacando avances en la estabilidad económica, pero también alertando sobre los riesgos e incertidumbres que persisten. A pesar de un crecimiento del PIB del 2,2% en 2024, sectores como la construcción siguen rezagados y la tasa de desempleo sigue siendo alta. Además, el FMI proyecta que la inflación alcanzará la meta del 3% en 2026.
La economía chilena ha mostrado signos de recuperación, pero aún enfrenta riesgos internos y externos que podrían afectar su estabilidad en los próximos años.
Uno de los principales riesgos identificados por el FMI es la volatilidad de los precios de las materias primas, influenciada por la situación económica de los socios comerciales de Chile y el ritmo de la transición verde a nivel global. Esto podría afectar las exportaciones y el ingreso de divisas al país.
Además, las políticas monetarias en economías avanzadas podrían generar condiciones financieras más restrictivas, limitando el acceso al crédito y encareciendo la deuda externa chilena.
A nivel interno, el FMI advierte que persisten problemas como el aumento de la delincuencia, la migración y la desigualdad, que afectan la confianza de los inversionistas y el desarrollo económico.
También se destaca la polarización política como un obstáculo para avanzar en reformas estructurales claves para el desarrollo del país.
El informe del FMI reconoce los esfuerzos del gobierno chileno y el Banco Central en la implementación de medidas para mejorar la estabilidad económica.
El compromiso de ajustar el gasto fiscal es una medida positiva, según el FMI. Sin embargo, alcanzar una posición fiscal equilibrada en los próximos tres años requerirá cerrar una brecha del 1% del PIB. Para lograrlo, se debe asegurar que la nueva ley de cumplimiento tributario genere los ingresos adicionales esperados y no se destinen a nuevos gastos.
Además, la unificación de programas sociales podría mejorar la eficacia y el acceso a los beneficios para los sectores más vulnerables.
El FMI destaca la necesidad de reformas estructurales para fortalecer la economía chilena a largo plazo. Entre ellas, subraya la importancia de la reforma de pensiones, que ya fue aprobada y ayudará a garantizar jubilaciones adecuadas y afrontar los costos fiscales del envejecimiento poblacional.
Por su parte, el Banco Central debe mantener una postura cautelosa en la reducción de tasas de interés, asegurándose de reconstruir reservas internacionales para mejorar la resiliencia económica.
El FMI señala que, a pesar de los desafíos, el sistema financiero chileno sigue siendo resiliente. Sin embargo, el sector inmobiliario y la menor profundidad del mercado financiero representan riesgos. Se espera que la reforma de pensiones ayude a fortalecer el mercado financiero local en los próximos años.
El organismo enfatiza que, para garantizar el crecimiento sostenido y mejorar el nivel de vida, es fundamental aumentar el potencial de crecimiento de Chile, enfrentar las presiones sociales y fiscales, y fortalecer la estabilidad macroeconómica con políticas bien diseñadas.
En definitiva, Chile ha logrado avances económicos importantes, pero la incertidumbre global y los desafíos internos hacen necesario reforzar sus políticas económicas y fiscales para asegurar un futuro estable y próspero.
Solo el 26% de los trabajadores en Chile ejerce la profesión de sus sueños. El resto enfrenta frustración, insatisfacción y busca nuevos rumbos.
Descubre las mejores opciones de ciberseguridad para empresas y protege tus transacciones del alza en fraudes electrónicos actuales.
Descubre las tendencias laborales 2025: liderazgo adaptativo, modelos híbridos, bienestar y tecnología para un entorno laboral cambiante.
El sueldo pretendido promedio en Chile subió 1,3% en marzo y 10,2% interanual, impulsado por mujeres y adultos de 30 a 45 años.
El comercio informal amenaza la seguridad, la economía y la competencia. Urge una acción coordinada del nuevo Ministerio de Seguridad.
La guerra comercial entre EE.UU. y China podría afectar la inversión y el empleo en Chile, advierte el académico UCSC Pablo San Martín.
Asesoría gratuita para la Operación Renta en Santa Juana, brindada por estudiantes y académicos UCSC para apoyar a la comunidad local.
Token Mithrandir S.A.S opera con Banco Galicia, marcando un hito de confianza para el ecosistema cripto argentino dentro del sistema financiero.
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.
Temuco, la vibrante capital de la Región de La Araucanía, se consolida como uno de los destinos más promisorios de Chile, viviendo una transformación impulsada por un crecimiento económico robusto, inversiones estratégicas en infraestructura y una notable valorización de su mercado inmobiliario.