
GreenMind 2025: La educación superior como motor de la sustentabilidad en América Latina
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Dos académicos de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica, Javier Pereda y Félix Rojas, han desarrollado el primer inversor solar híbrido de batería de segunda vida, una tecnología que promete ayudar a las familias a reducir significativamen
Sociedad30/07/2024Dos académicos de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica, Javier Pereda y Félix Rojas, han desarrollado el primer inversor solar híbrido de batería de segunda vida, una tecnología que promete ayudar a las familias a reducir significativamente el costo del consumo eléctrico. Este avance será probado durante el mes de agosto en Santiago, con el objetivo de demostrar sus múltiples beneficios para los hogares de todo el país.
El inversor híbrido multipuerto creado por Pereda y Rojas está diseñado para superar las limitaciones de potencia, permitiendo que varios artefactos estén conectados simultáneamente, incluidos cargadores eléctricos de autos. «La propuesta incluye la conexión de la casa a baterías de segunda vida y a paneles solares al mismo tiempo, entregando energía tanto al hogar como a la red, mejorando significativamente la potencia disponible, así como el costo de energía», explica Javier Pereda, director del proyecto.
Uno de los aspectos más destacados de este equipo es su simplicidad de instalación, autonomía e inteligencia en el consumo de energía. El dispositivo cuenta con un sensor de corriente que mide en tiempo real el consumo eléctrico y toma decisiones claves de forma inmediata. Cuando los artefactos conectados están a punto de rebasar la potencia máxima de la vivienda, el sistema se conecta automáticamente a la energía solar o a las baterías, optimizando el autoconsumo y evitando la necesidad de invertir en una mayor capacidad de la red eléctrica de la casa.
El inversor ofrece siete modos autónomos de operación que se pueden adaptar a las distintas condiciones de consumo de cada hogar. Entre ellos, se destacan el modo «dulce sueño», que utiliza horarios de menor costo energético para cargar las baterías, y el modo «sunday BBQ», que emplea el recurso solar para alimentar un alto consumo.
Esta iniciativa se lleva a cabo en el marco de un proyecto de investigación financiado por FONDEF y cuenta con el respaldo del Centro de Energía UC, el Laboratorio de Conversión de Energía (PEClab) de la Facultad de Ingeniería Eléctrica UC, Andes Electronics, la Agencia de Sostenibilidad Energética y SERC Chile.
El inversor solar híbrido de batería de segunda vida representa una solución accesible para enfrentar el alza de la electricidad y mejorar la eficiencia energética en los hogares. Con la implementación de esta tecnología, se espera ampliar la oferta de opciones energéticas a un costo más accesible, beneficiando a un mayor número de familias.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
La salud bucal en mujeres sigue siendo ignorada. En el Día de la Salud de las Mujeres, expertos piden políticas con enfoque integral y perspectiva de género.
Crisis de natalidad en Chile: expertos advierten que las propuestas presidenciales no abordan las causas estructurales del problema demográfico actual.
La UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos con visitas a sitios de memoria y actividades que vinculan educación, patrimonio y ciudadanía.
Gisela Rojas en Lima: más de 2 mil personas vivieron una ponencia inolvidable sobre éxito financiero y educación en bienes raíces.
Descubrí cómo capturar fotos urbanas únicas este Día del Patrimonio 2025 con los consejos de Canon y destacá cada edificio histórico.
Estudio revela que la huella de carbono del Festival REC 2025 alcanzó 11.000 toneladas de CO₂, con el transporte de asistentes como mayor emisor.
Dudar en la elección vocacional no es fracasar: es parte del proceso de conocerse, explorar intereses y construir identidad profesional.
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.
Temuco, la vibrante capital de la Región de La Araucanía, se consolida como uno de los destinos más promisorios de Chile, viviendo una transformación impulsada por un crecimiento económico robusto, inversiones estratégicas en infraestructura y una notable valorización de su mercado inmobiliario.
La Edición otoñal de la Feria de Importación y Exportación China 2025 (feria de cantón) se realizará en los meses de octubre y noviembre, en la ciudad de Guangzhou.