
Sólo el 26% de las personas trabajadoras en Chile ejerce la profesión de sus sueños
Solo el 26% de los trabajadores en Chile ejerce la profesión de sus sueños. El resto enfrenta frustración, insatisfacción y busca nuevos rumbos.
Resistencia, Chaco, Argentina — El día en que Emilia nació, en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco, su padre dijo que había llegado con el pan bajo el brazo. Era un día especial: no solo había recibido su salario, sino que también había nac
Economía15/08/2024Resistencia, Chaco, Argentina — El día en que Emilia nació, en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco, su padre dijo que había llegado con el pan bajo el brazo. Era un día especial: no solo había recibido su salario, sino que también había nacido su primera hija. La felicidad fue tal que decidieron llamarla como sus abuelas, Emilia, un nombre cargado de historia y amor familiar.
A los cinco años, Emilia vivía en el pequeño pueblo de Humberto Primo, en medio de la llanura santafesina. Fue en esos primeros años de su vida donde comenzó a delinearse su camino en el mundo de las letras, aunque sin saberlo aún.
Al crecer, su pasión por la lectura y la escritura la llevó a estudiar en la Universidad de Rosario y en la Universidad del Litoral, donde se sumergió en las grandes historias de la humanidad y en las obras de los más renombrados pensadores.
Emilia dedicó gran parte de su vida a la enseñanza de lengua y literatura, trabajando con adolescentes, un desafío que asumió con dedicación y entusiasmo. Su carrera como docente también la llevó a participar en distintos grupos de investigación, siempre con la inquietud de explorar y entender el mundo a través de las palabras.
Hace cuatro años, Emilia decidió tomar un nuevo rumbo en su vida, dedicándose plenamente a la escritura. La literatura, que había estado presente en su vida como una enredadera que crece silenciosa pero firme, se convirtió en su principal misión. «Abrí los ojos a mi interior para encontrar una respuesta», dice Emilia, «y las palabras tenían mucho que ver y decir.»
Cada libro que ha leído ha dejado una marca en Emilia, dependiendo de los intereses y momentos de su vida. Desde la poesía de los grandes autores hasta las obras clásicas como las de Homero o el Cid Campeador, Emilia ha encontrado inspiración en diversas fuentes.
Durante su infancia, obras como las de María Elena Walsh, El Principito, Juan Salvador Gaviota y las biografías que tanto le apasionaban, junto con los sueños de Carl Jung, fueron claves en su formación literaria.
Emilia se siente especialmente conectada con la poesía y la narrativa infantil. La poesía, para ella, es su modo de expresar los conflictos de su existencia. «Mis ojos ven en tono de versos», comenta, «pero lo extraño es que también lo hacen en tonos de niña.»
En sus cuentos, la naturaleza cobra vida: huele a eucalipto, a canto de pájaros, a lunas que hechizan tanto a gatos como a liebres, y donde los misterios se desvelan. Sus personajes son reflejos de la emoción y la sensibilidad, actúan y se expresan a través de juegos de palabras y onomatopeyas, buscando siempre conectar con la ternura y la imaginación de los lectores.
Las ideas para sus obras suelen surgir en momentos de intensa inspiración. Emilia las plasma primero en un cuaderno, donde arma los detalles de los personajes, considera el objetivo de la historia y reflexiona sobre cómo le gustaría presentarla al público.
Este proceso es esencial para dar vida a sus relatos, que no solo buscan entretener, sino también transmitir emociones profundas y universales.
La obra de Emilia incluye tanto poesía como literatura infantil, con títulos que han resonado en el ámbito literario y que reflejan su amor por las palabras:
Poemarios:
Literatura Infantil:
Además de su trabajo como escritora, Emilia es conocida por sus giras literarias por escuelas de distintas ciudades y provincias. Con retablos y personajes, lleva la magia de sus cuentos a los más pequeños, promoviendo la lectura y despertando la imaginación. Esta labor es una extensión de su vocación docente, una tarea que asume con la misma pasión con la que escribe, convencida de que cada palabra puede abrir un nuevo mundo.
Esta entrevista fue realizada por Silvina Candiano, dueña de la librería Pluma y Papel, quien ha acompañado a Emilia en varias de sus presentaciones, destacando la profunda conexión que la autora tiene con sus lectores y el legado literario que continúa construyendo.
Solo el 26% de los trabajadores en Chile ejerce la profesión de sus sueños. El resto enfrenta frustración, insatisfacción y busca nuevos rumbos.
Descubre las mejores opciones de ciberseguridad para empresas y protege tus transacciones del alza en fraudes electrónicos actuales.
Descubre las tendencias laborales 2025: liderazgo adaptativo, modelos híbridos, bienestar y tecnología para un entorno laboral cambiante.
El sueldo pretendido promedio en Chile subió 1,3% en marzo y 10,2% interanual, impulsado por mujeres y adultos de 30 a 45 años.
El comercio informal amenaza la seguridad, la economía y la competencia. Urge una acción coordinada del nuevo Ministerio de Seguridad.
La guerra comercial entre EE.UU. y China podría afectar la inversión y el empleo en Chile, advierte el académico UCSC Pablo San Martín.
Asesoría gratuita para la Operación Renta en Santa Juana, brindada por estudiantes y académicos UCSC para apoyar a la comunidad local.
Token Mithrandir S.A.S opera con Banco Galicia, marcando un hito de confianza para el ecosistema cripto argentino dentro del sistema financiero.
El soporte técnico es hoy el gran diferencial en el uso de la factura electrónica en Chile, clave para una experiencia confiable y fluida.
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.