
Con un alza del 1,3%, el sueldo pretendido promedio en Chile sigue en ascenso
El sueldo pretendido promedio en Chile subió 1,3% en marzo y 10,2% interanual, impulsado por mujeres y adultos de 30 a 45 años.
La brecha en empleo entre chilenos y migrantes se reduce, aunque la desocupación femenina extranjera sigue siendo la más alta en Chile.
Economía31/03/2025Tasa de desocupación de mujeres extranjeras sigue siendo la más alta, mientras se consolida una mayor participación y ocupación laboral de la población migrante.
Durante el trimestre noviembre 2024 – enero 2025, la tasa de desocupación de la población extranjera en Chile alcanzó un 7,8%, una cifra muy cercana al 8% registrado por la población nacional. Según el boletín de empleo elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la brecha entre ambos indicadores ha disminuido en el último año: mientras la desocupación nacional bajó en 0,4 puntos porcentuales (pp.), la extranjera aumentó en 0,6 pp.
Para la académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y académica asociada al Centro de Análisis y Debate Público de la misma Casa de Estudios, Dra. Silvia Martínez, este escenario muestra una convergencia interesante. “El alza en la ocupación nacional se explica por un crecimiento más marcado en las personas ocupadas que en la fuerza de trabajo, y en el caso de los migrantes, la caída en ocupación fue mayor que la disminución en la fuerza laboral extranjera”, señaló.
En la desagregación de datos por sectores, el aumento en la ocupación nacional estuvo impulsado por las actividades de salud (5,7%), administración pública (7,2%) y transporte (5,7%). Sin embargo, se registraron caídas en comercio (-2,7%), otros servicios (-5,4%) e industria manufacturera (-2,0%).
Respecto a la población extranjera, la caída más significativa se dio entre quienes tienen solo educación secundaria (-5,5%) o primaria (-15,1%). Por el contrario, se observó un aumento en la ocupación de migrantes con educación universitaria (5,8%) o técnica (2,3%). “Esto refuerza la idea de que la calificación profesional se vuelve un factor determinante para la inserción laboral de la población extranjera”, explicó la Dra. Martínez.
Las cifras también revelan diferencias significativas por género. En ambas poblaciones —nacional y extranjera—, la tasa de desocupación de mujeres supera ampliamente la de los hombres, siendo aún más pronunciada entre la población extranjera: 12,1% en mujeres frente a 4,1% en hombres. “La desocupación femenina extranjera es la más alta y más persistente, lo que evidencia barreras de acceso al empleo que requieren políticas públicas con enfoque de género e interculturalidad”, afirmó la académica.
No obstante, la población migrante continúa mostrando una mayor participación y ocupación laboral. Las tasas de participación y ocupación extranjera femenina (72,4% y 63,6%, respectivamente) son similares a las de los hombres nacionales (71,8% y 66,7%), lo que indica un esfuerzo de inserción laboral, especialmente por parte de las mujeres migrantes.
De acuerdo a la Dra. Martínez, “estos indicadores demuestran no solo una alta disposición al trabajo, sino también la necesidad de condiciones laborales que permitan aprovechar este potencial de forma sostenida y equitativa”.
El sueldo pretendido promedio en Chile subió 1,3% en marzo y 10,2% interanual, impulsado por mujeres y adultos de 30 a 45 años.
El comercio informal amenaza la seguridad, la economía y la competencia. Urge una acción coordinada del nuevo Ministerio de Seguridad.
La guerra comercial entre EE.UU. y China podría afectar la inversión y el empleo en Chile, advierte el académico UCSC Pablo San Martín.
Asesoría gratuita para la Operación Renta en Santa Juana, brindada por estudiantes y académicos UCSC para apoyar a la comunidad local.
Token Mithrandir S.A.S opera con Banco Galicia, marcando un hito de confianza para el ecosistema cripto argentino dentro del sistema financiero.
Francisco Meneses es nombrado CFO de Defontana Corp. para expandir su Fintech y prestar más de 100 millones de dólares en 2025.
“De Empleado a Empresario” de Johan González guía a agentes latinos a construir negocios sólidos en seguros con la fórmula 10/40.
Robos de cables eléctricos provocan cortes prolongados y aumentan el riesgo social, afectando la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico.
Santiago Londoño asume como Presidente de la unidad de Conectividad en Cirion Technologies para potenciar el crecimiento en América Latina.
HONOR lanza Magic7 Pro con tecnología de protección ocular, ofreciendo una experiencia visual saludable en un mundo hiperconectado.
Descubre cómo Wiwink digitaliza pymes con una plataforma modular y automatizable, fácil de usar, para gestionar ventas y operaciones desde un solo lugar.