
GreenMind 2025: La educación superior como motor de la sustentabilidad en América Latina
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
El cambio climático difumina las estaciones del año, afectando salud, economía y naturaleza. Conoce por qué urge adaptarse a esta nueva realidad.
Sociedad29/03/2025El cambio climático difumina las características y perfiles de los periodos estacionales. Académica de la UTEM explica los motivos y plantea desafíos para la adaptación que se requiere a esta nueva realidad ambiental.
Santiago, 28 de marzo de 2025.- Es otoño y aún quedan resabios del verano. La pregunta parece cada vez más válida ante un clima impredecible que desafía las categorías tradicionales de las estaciones. Altas temperaturas en marzo y abril, lluvias intermitentes fuera de temporada y el descenso de los característicos días frescos otoñales son sólo algunos de los síntomas de un cambio profundo que se acelera en los últimos años.
Según la académica Rayana Santos Araujo Palharini, del Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), el cambio climático ha modificado los periodos estacionales. "Ya no podemos hablar de otoños frescos o de inviernos bien definidos. La realidad es que estamos experimentando un clima cada vez más errático, con temperaturas máximas en meses donde antes predominaba el frío y lluvias que llegan sin un patrón claro", explica la experta.
Uno de los principales desafíos que esto implica es la adaptación de las personas a estas nuevas condiciones. "El calor extendido afecta la salud, el sueño y la productividad. La gente sigue exponiéndose al sol sin medidas adecuadas, porque psicológicamente sigue asociando el otoño a temperaturas más bajas. Esto incrementa el riesgo de golpes de calor y deshidratación", advierte Palharini.
El impacto de estos cambios también se hace notar en la naturaleza y la economía. "Las estaciones desordenadas afectan la agricultura, el abastecimiento de agua y hasta el turismo. Si no hay un invierno con precipitaciones normales, el verano siguiente traerá más problemas de sequía y calor extremo", señala la académica. Además, estos patrones climáticos alteran la flora y la fauna, ya que especies que antes seguían ciclos regulares ahora deben adaptarse a cambios abruptos de temperatura y disponibilidad de agua.
Frente a esta realidad, la especialista subraya la importancia de tomar medidas de adaptación tanto a nivel individual como colectivo. "Debemos cambiar la manera en que planificamos nuestras ciudades, mejorar el acceso a áreas verdes y ajustar las estrategias de salud pública para proteger a la población de los efectos del calor prolongado", puntualiza Palharini.
A medida que las estaciones se vuelven más difusas y el clima sigue rompiendo los esquemas tradicionales, la necesidad de repensar nuestras estrategias de adaptación se hace más urgente que nunca. "El cambio climático no es sólo un fenómeno global; es una realidad que ya está transformando nuestra vida diaria", concluye la académica de la UTEM.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
La salud bucal en mujeres sigue siendo ignorada. En el Día de la Salud de las Mujeres, expertos piden políticas con enfoque integral y perspectiva de género.
Crisis de natalidad en Chile: expertos advierten que las propuestas presidenciales no abordan las causas estructurales del problema demográfico actual.
La UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos con visitas a sitios de memoria y actividades que vinculan educación, patrimonio y ciudadanía.
Gisela Rojas en Lima: más de 2 mil personas vivieron una ponencia inolvidable sobre éxito financiero y educación en bienes raíces.
Descubrí cómo capturar fotos urbanas únicas este Día del Patrimonio 2025 con los consejos de Canon y destacá cada edificio histórico.
Estudio revela que la huella de carbono del Festival REC 2025 alcanzó 11.000 toneladas de CO₂, con el transporte de asistentes como mayor emisor.
Dudar en la elección vocacional no es fracasar: es parte del proceso de conocerse, explorar intereses y construir identidad profesional.
El soporte técnico es hoy el gran diferencial en el uso de la factura electrónica en Chile, clave para una experiencia confiable y fluida.
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.