
Salud bucal: la deuda pendiente en el Día de la Salud de las Mujeres
La salud bucal en mujeres sigue siendo ignorada. En el Día de la Salud de las Mujeres, expertos piden políticas con enfoque integral y perspectiva de género.
Crisis de natalidad en Chile: expertos advierten que las propuestas presidenciales no abordan las causas estructurales del problema demográfico actual.
Sociedad26/05/2025Francisco Fuentes, Director del Centro de Análisis y Debate Público de la UCSC, cuestiona la superficialidad de las propuestas políticas frente a una problemática que, a su juicio, requiere respuestas estructurales y una mirada de largo plazo.
En medio de una de las campañas presidenciales más polarizadas de las últimas décadas, unfenómeno demográfico ha logrado instalarse con fuerza en la agenda: la preocupante baja en la natalidad. Con solo 1,16 hijos promedio por mujer, Chile enfrenta una de las tasas más bajas del mundo, un dato que ha encendido las alarmas en el ámbito político y académico. Sin embargo, para Francisco Fuentes, Director del Centro de Análisis y Debate Público de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), las respuestas planteadas por los candidatos aún están lejos de abordar las causas estructurales del problema.
“Las propuestas actuales se enfocan en solucionar aspectos puntuales, como bonos por nacimiento o la ampliación del postnatal, pero no responden a los factores que realmente inciden en la decisión de tener hijos”, sostiene Fuentes. Desde su perspectiva, la baja natalidad no es solo una cuestión de incentivos económicos, sino de condiciones estructurales que afectan la viabilidad del proyecto familiar a largo plazo: acceso a vivienda, estabilidad laboral, calidad educativa y redes de apoyo sostenidas.
En esa línea, el académico advierte que las campañas presidenciales, si bien han reconocido la gravedad del fenómeno, lo han tratado de forma fragmentada y asistencialista. “Tenemos una amplia protección de derechos para mujeres y niños nacidos, pero dejamos de lado los elementos fundamentales que las personas consideran antes de tomar la decisión de formar una familia. Hoy muchos no lo ven como un proyecto sostenible en el tiempo”, explica el Director del Centro de Análisis y Debate Público de la UCSC.
Fuentes plantea que una política efectiva para revertir la baja natalidad debe partir por un cambio cultural y estructural. “Se necesita una campaña de concientización sobre el valor de la familia para la sociedad y para el desarrollo individual. Pero también políticas concretas: créditos y viviendas con tasas preferentes para familias, reducción de impuestos por número de hijos, y medidas universales que no se limiten a los sectores más vulnerables”, indica.
A su juicio, el desafío radica en construir una red de apoyo que acompañe a las familias durante todo el proceso de crianza. “El Estado debe asumir que la natalidad no es un evento aislado, sino un proceso prolongado que requiere respaldo constante en ámbitos como salud, educación y empleo”, enfatiza el experto.
Sobre el rol del Estado y del sector privado en este escenario, Fuentes es claro: “Ambos son fundamentales. Se requiere un gran acuerdo social y político que institucionalice políticas de largo plazo, más allá de un gobierno específico. Si no abordamos este fenómeno como un problema estructural que impacta a toda la sociedad, corremos el riesgo de seguir aplicando soluciones parche que no modifican la tendencia de fondo”.
Mientras las candidaturas afinan sus programas, el académico de la UCSC llama a no perder de vista lo esencial: “Lo que está en juego no es solo el número de nacimientos, sino la sostenibilidad misma de nuestro tejido social. Necesitamos respuestas responsables, integrales y valientes”.
En el marco del debate presidencial, algunos de los candidatos ya han presentado propuestas enfocadas en infancia, sistema de cuidados, conciliación laboral y derechos reproductivos, reflejando distintas prioridades programáticas en estas materias.
Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, plantea subsidios habitacionales progresivos, apoyo al arriendo para familias jóvenes vulnerables, la ampliación del acceso a salas cuna y la incorporación de tratamientos de fertilidad al plan GES.
Desde el Socialismo Democrático, Carolina Tohá propone extender el postnatal masculino, crear un sistema nacional de acompañamiento escolar, incluir nuevas patologías al GES y promover la equidad de género en políticas habitacionales y laborales.
Por su parte, José Antonio Kast, candidato por el Partido Republicano, plantea una asignación por hijo nacido, beneficios tributarios según el número de hijos y la reasignación de recursos desde la educación superior hacia la primera infancia, con el objetivo de fortalecer la red de cuidados. Jeannette Jara (Partido Comunista y Acción Humanista) propone garantizar el acceso universal a salas cuna, establecer licencias parentales igualitarias, entregar apoyos a madres estudiantes y avanzar en corresponsabilidad y autonomía reproductiva.
Finalmente, Gonzalo Winter, busca promover una reforma estructural del sistema de cuidados, la universalización de las terapias de fertilidad, la despenalización del aborto sin causales hasta las 14 semanas y una nueva legislación en materia de adopción.
La salud bucal en mujeres sigue siendo ignorada. En el Día de la Salud de las Mujeres, expertos piden políticas con enfoque integral y perspectiva de género.
La UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos con visitas a sitios de memoria y actividades que vinculan educación, patrimonio y ciudadanía.
Gisela Rojas en Lima: más de 2 mil personas vivieron una ponencia inolvidable sobre éxito financiero y educación en bienes raíces.
Descubrí cómo capturar fotos urbanas únicas este Día del Patrimonio 2025 con los consejos de Canon y destacá cada edificio histórico.
Estudio revela que la huella de carbono del Festival REC 2025 alcanzó 11.000 toneladas de CO₂, con el transporte de asistentes como mayor emisor.
Dudar en la elección vocacional no es fracasar: es parte del proceso de conocerse, explorar intereses y construir identidad profesional.
Gisela Rojas en Lima: más de 2 mil personas vivieron una ponencia inolvidable sobre éxito financiero y educación en bienes raíces.
Rindegastos se integra a Visma para escalar su solución de gestión de gastos en Latinoamérica y liderar la innovación empresarial en la región.
Descubrí el patrimonio del Barrio Dieciocho con recorridos guiados, micros amarillas y el Palacio Ariztía en el Día de los Patrimonios UTEM 2025.
La UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos con visitas a sitios de memoria y actividades que vinculan educación, patrimonio y ciudadanía.
Crisis de natalidad en Chile: expertos advierten que las propuestas presidenciales no abordan las causas estructurales del problema demográfico actual.