14 de febrero: Día Mundial de la Energía y el compromiso con la sostenibilidad

Descubre la importancia del Día Mundial de la Energía y el avance de Chile hacia energías renovables para un futuro más sostenible.

Sociedad14/02/2025Santiago JacquatSantiago Jacquat

Ilustración sobre energías renovables en Chile con paneles solares y turbinas eólicas.

Cada 14 de febrero, además de celebrar el Día de los Enamorados, también se conmemora el Día Mundial de la Energía. Esta efeméride, instaurada en 1949 por la ONU, busca generar conciencia sobre el uso eficiente de la energía y la transición hacia fuentes renovables. En Chile, donde la matriz energética está en proceso de transformación, esta fecha cobra especial relevancia.

La energía en la vida cotidiana y el desarrollo económico

La energía está presente en cada aspecto de nuestra vida: en la iluminación de las ciudades, en el transporte, en la industria, e incluso en la salud, permitiendo el funcionamiento de equipos médicos esenciales. Su disponibilidad y acceso impactan directamente en la calidad de vida y en el desarrollo económico de los países.

Chile y su matriz energética

En los últimos años, Chile ha avanzado significativamente en la diversificación de su matriz energética, incorporando fuentes renovables como la solar, la eólica y la geotérmica. Actualmente, el país se encuentra entre los líderes en energía solar en América Latina, gracias a su alto potencial en el desierto de Atacama.

Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: Energía asequible y no contaminante

La ONU estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dentro de la Agenda 2030, y el ODS 7 se enfoca en garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.

Principales metas del ODS 7

  • Acceso a la energía: Garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios energéticos modernos y asequibles.
  • Fomento de energías renovables: Aumentar la proporción de energía proveniente de fuentes renovables.
  • Eficiencia energética: Reducir el consumo innecesario de energía a través de tecnologías eficientes.
  • Sostenibilidad: Minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la producción y el consumo de energía.

Acciones y desafíos en Chile

Chile ha demostrado un fuerte compromiso con la energía renovable. Sin embargo, aún enfrenta desafíos como la electrificación de zonas rurales y la modernización de infraestructuras para hacer más eficiente el uso de la energía. Algunas medidas destacadas incluyen:

  • Expansión de parques solares y eólicos: En regiones como Antofagasta y Atacama.
  • Impulso a la electromovilidad: Santiago ya cuenta con una de las flotas de buses eléctricos más grandes de la región.
  • Normativas de eficiencia energética: Se han implementado leyes que regulan el consumo de energía en edificios y electrodomésticos.

La importancia del compromiso ciudadano

El cambio hacia una energía sostenible también depende de las acciones individuales. Algunas formas en que cada persona puede contribuir incluyen:

  • Optar por el transporte público o bicicletas para reducir el consumo de combustibles.
  • Usar electrodomésticos eficientes y desconectar aparatos cuando no se usen.
  • Aprovechar la luz natural y reducir el uso innecesario de iluminación artificial.
  • Informarse y exigir políticas energéticas responsables a las autoridades y empresas.

El Día Mundial de la Energía nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras decisiones diarias impactan el planeta. Chile, con su gran potencial en energías renovables, tiene la oportunidad de liderar en sustentabilidad y eficiencia energética en la región. La transición hacia una energía limpia y accesible no solo es un desafío, sino también una necesidad para garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email