
Biobío envejece aceleradamente: Comunas rurales lideran aumento de adultos mayores
El envejecimiento en Biobío crece un 28,5%. Comunas rurales lideran y expertos urgen políticas públicas con enfoque local e intergeneracional.
Las recetas típicas chilenas son un reflejo de la mezcla de influencias indígenas, españolas y modernas que han moldeado la gastronomía del país.
Sociedad19/01/2025Chile es un país con una tradición culinaria que combina ingredientes autóctonos y técnicas traídas de otros continentes, logrando platos únicos que deleitan a quienes los prueban. La diversidad de paisajes y climas ha influido directamente en la variedad de recetas, dando lugar a sabores que son tan variados como el propio territorio chileno. En este artículo, te invitamos a descubrir algunas de las preparaciones más emblemáticas de la cocina chilena.
Las empanadas chilenas son un clásico imprescindible, símbolo de la gastronomía local y por ello, suelen ser protagonistas en celebraciones como las Fiestas Patrias. Su relleno tradicional, conocido como "pino", combina carne picada, cebolla caramelizada, huevo duro, aceitunas y pasas, todo envuelto en una masa dorada y crujiente. Aunque su versión más tradicional es al horno, también existen empanadas fritas que gozan de gran popularidad, especialmente en regiones del norte y en ferias locales.
El relleno perfecto: el pino chileno
El "pino", el relleno clásico de las empanadas chilenas, es una mezcla exquisita que equilibra sabores dulces y salados. Está compuesto principalmente por:
Si bien la empanada de pino es la más icónica, Chile ofrece una amplia gama de variaciones:
La masa de las empanadas chilenas es igual de importante que el relleno. Se elabora con harina, agua, sal y manteca o mantequilla, logrando una textura suave pero resistente para envolver el pino. Para las empanadas al horno, se pinta la superficie con yema de huevo antes de hornearlas, creando una cubierta dorada y apetitosa.
La cazuela de vacío es uno de los platillos más emblemáticos de la cocina chilena, conocido por ser un alimento reconfortante y lleno de nutrientes. Su origen se remonta a la combinación de las tradiciones culinarias indígenas con la influencia española, creando una sopa robusta que es perfecta para combatir el frío o disfrutar en reuniones familiares.
La cazuela se elabora con una selección de ingredientes simples pero llenos de sabor, que juntos forman un caldo sustancioso y aromático. Los componentes básicos incluyen:
La preparación de la cazuela comienza con el sellado de la carne, para intensificar su sabor, antes de sumergirla en agua caliente junto con los condimentos. A medida que se cocina lentamente, se añaden las verduras en un orden específico para asegurar que cada una mantenga su textura y aporte al caldo de manera óptima. El resultado es un caldo rico y aromático, con los ingredientes servidos en porciones generosas.
Acompaña la cazuela con pebre chileno , una salsa fresca de tomate, cebolla y cilantro, para realzar los sabores.
y marida con un vino tinto ligero chileno o una jarra de agua fresca con limón para una experiencia auténtica
El pastel de choclo es una de las recetas más tradicionales de Chile y un ícono de la cocina veraniega. Este platillo combina ingredientes locales con una preparación artesanal que resalta los sabores del maíz fresco (choclo).
El pastel de choclo destaca por su equilibrio entre lo dulce y lo salado, gracias a sus capas de ingredientes cuidadosamente preparados. Los elementos esenciales son:
El pastel de choclo requiere dedicación para alcanzar su sabor y textura perfectos.
Aunque la receta tradicional se mantiene como la más popular, existen variaciones según la región y la preferencia personal:
Este plato no solo es un favorito en los hogares chilenos, sino también una presencia común en picnics, fondas y restaurantes tradicionales. En zonas rurales, es habitual que el pastel se prepare en hornos de barro, lo que le da un sabor ahumado y auténtico.
El completo italiano es más que una simple variación del hot dog; es una experiencia culinaria que forma parte de la identidad urbana chilena. Su popularidad no solo radica en su sabor único, sino también en su capacidad de representar la creatividad y el ingenio gastronómico del país. Este icónico platillo debe su nombre a la similitud de colores entre sus ingredientes principales (palta, tomate y mayonesa) y la bandera italiana.
El completo italiano se caracteriza por su combinación de sabores frescos y cremosos. Los ingredientes imprescindibles incluyen:
La preparación del completo italiano requiere cuidado en la disposición de los ingredientes para garantizar un equilibrio perfecto:
Aunque el "italiano" es el más emblemático, existen muchas versiones que reflejan la diversidad de gustos y regiones:
Las sopaipillas pasadas son un ícono de la repostería chilena, profundamente arraigadas en la cultura popular del país. Este dulce tradicional combina la sencillez de una masa frita con el irresistible sabor del almíbar de chancaca, una mezcla cálida y especiada que convierte a este postre en un consuelo perfecto para los días lluviosos. Su origen se remonta a las costumbres indígenas precolombinas, donde el uso del zapallo y la harina en preparaciones básicas era habitual, siendo luego enriquecido con la chancaca y especias traídas por los colonizadores españoles.
Las sopaipillas pasadas se destacan por sus ingredientes simples, pero llenos de significado cultural:
Para la masa
Para el almíbar
Preparación
Elaboración de la masa
Se mezcla el zapallo cocido y triturado con la harina, la manteca y una pizca de sal, amasando hasta obtener una textura suave y homogénea. La masa se estira y se corta en círculos pequeños o formas irregulares.
Fritura
Las sopaipillas se fríen en aceite caliente hasta que estén doradas y crujientes por fuera, pero suaves por dentro.
Preparación del almíbar
En una olla, se disuelve la chancaca en agua caliente junto con las especias, dejando hervir hasta lograr un almíbar espeso y aromático.
Sumergir las sopaipillas
Una vez fritas, las sopaipillas se sumergen en el almíbar caliente, permitiendo que absorban los sabores y la textura melosa.
Los platos típicos chilenos no solo son deliciosos, sino que también forman parte de momentos importantes en la vida de las personas. Desde las empanadas compartidas durante las Fiestas Patrias hasta las sopaipillas que acompañan un día de lluvia, cada receta lleva consigo un significado cultural que trasciende lo culinario y se convierte en una experiencia emocional.
El envejecimiento en Biobío crece un 28,5%. Comunas rurales lideran y expertos urgen políticas públicas con enfoque local e intergeneracional.
Compra segura para el Día de la Madre: encuentra el regalo ideal y evita riesgos online con las recomendaciones de Marcas del Retail.
UCSC es la primera universidad chilena en obtener certificación Oro en todos sus comités paritarios por sus buenas prácticas en seguridad laboral.
La cocina como herencia es un espacio de encuentro, legado familiar y amor que une generaciones. Conocé cómo celebrarlo este Día de la Madre.
Muchos chilenos quieren emprender en 2025 por necesidad, flexibilidad u oportunidad. Conocé las tendencias, rubros y desafíos del ecosistema emprendedor.
La salud mental laboral enfrenta riesgos crecientes como estrés crónico y sobrecarga. Académica de UCSC propone medidas para proteger a los trabajadores.
Cheaf refuerza su equipo en Chile con Benjamín De Oto como Country Manager para expandir su foodtech y reducir el desperdicio de alimentos.
Compra segura para el Día de la Madre: encuentra el regalo ideal y evita riesgos online con las recomendaciones de Marcas del Retail.
Cirion se une a Infrastructure Masons como socio regional para impulsar una infraestructura digital más sostenible en América Latina.
El envejecimiento en Biobío crece un 28,5%. Comunas rurales lideran y expertos urgen políticas públicas con enfoque local e intergeneracional.
Más del 50% de las empresas mejora su productividad un 27% gracias a la digitalización empresarial y reduce costos operativos hasta un 23%.