
Con un alza del 1,3%, el sueldo pretendido promedio en Chile sigue en ascenso
El sueldo pretendido promedio en Chile subió 1,3% en marzo y 10,2% interanual, impulsado por mujeres y adultos de 30 a 45 años.
Descubre por qué el dólar superó los $1.000 en Chile y los factores globales que afectan su valor. Análisis detallado por Carlos Smith.
Economía19/12/2024El dólar ha vuelto a superar la barrera de los $1.000 en Chile, un nivel que no se había visto en dos años, generando diversas reacciones en el ámbito económico y social. Carlos Smith, experto de la Universidad del Desarrollo, analiza los factores internacionales y locales que han llevado a esta significativa subida.
El valor del dólar ha alcanzado un nuevo hito en Chile, llegando a los $1.000, un nivel que no se había visto desde hace dos años. Este incremento ha suscitado un amplio debate y preocupación en varios sectores económicos y sociales del país.
Carlos Smith, experto y docente del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, explica que la subida puede atribuirse a una combinación de factores internacionales y políticas económicas. Destacando especialmente las recientes declaraciones y políticas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, Smith señala que existe una aversión al riesgo a nivel global, exacerbada por la incertidumbre política estadounidense.
Además, las políticas monetarias tanto de Chile como de Estados Unidos han influido significativamente. "Estados Unidos ha mantenido una política monetaria restrictiva, sugiriendo que las tasas de interés no bajarán tan pronto como se esperaba, lo que ha fortalecido al dólar", indica Smith.
El comercio entre Chile y China, vital para la economía chilena debido a su dependencia de la exportación del cobre, también juega un papel crucial. "Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, agravadas por las tarifas impuestas por Trump, afectan directamente a Chile, incrementando la volatilidad del tipo de cambio", añade el docente.
La fluctuación en el tipo de cambio no solo afecta el comercio exterior sino también tiene implicaciones directas en la economía doméstica de Chile.
Uno de los efectos más inmediatos de un dólar fuerte es el aumento en el precio de los bienes importados, incluyendo los combustibles. "Aunque actualmente hay una menor demanda global que ha mantenido los precios del petróleo alrededor de los 70 dólares el barril, un dólar fuerte podría eventualmente traducirse en precios más altos para los consumidores chilenos", explica Smith. Esto podría llevar a una inflación importada, afectando especialmente a aquellos que dependen de productos y servicios cotizados en dólares.
El panorama para el futuro cercano del dólar en Chile es incierto. "La palabra clave será 'volatilidad'. Muchos eventos geopolíticos, como las decisiones y políticas de la administración de Trump, pueden influir de manera significativa", predice Carlos Smith. La estabilidad del tipo de cambio es, por tanto, una cuestión abierta, sujeta a cambios rápidos dependiendo del contexto internacional.
El análisis de Smith sugiere que podríamos esperar que el dólar se mantenga en niveles altos por algún tiempo. Para los ciudadanos y las empresas en Chile, esto significa prepararse para un periodo de incertidumbre económica, donde la planificación financiera y la monitorización del mercado cambiario serán más importantes que nunca.
Este panorama no solo destaca la interconexión de la economía chilena con los mercados globales, sino también la necesidad de una vigilancia constante de los indicadores económicos internacionales para prever y mitigar los posibles impactos de tales fluctuaciones en la vida diaria de los chilenos.
El sueldo pretendido promedio en Chile subió 1,3% en marzo y 10,2% interanual, impulsado por mujeres y adultos de 30 a 45 años.
El comercio informal amenaza la seguridad, la economía y la competencia. Urge una acción coordinada del nuevo Ministerio de Seguridad.
La guerra comercial entre EE.UU. y China podría afectar la inversión y el empleo en Chile, advierte el académico UCSC Pablo San Martín.
Asesoría gratuita para la Operación Renta en Santa Juana, brindada por estudiantes y académicos UCSC para apoyar a la comunidad local.
Token Mithrandir S.A.S opera con Banco Galicia, marcando un hito de confianza para el ecosistema cripto argentino dentro del sistema financiero.
Francisco Meneses es nombrado CFO de Defontana Corp. para expandir su Fintech y prestar más de 100 millones de dólares en 2025.
IFX refuerza su hub de ciberseguridad en Chile para brindar protección avanzada a empresas de Latinoamérica con tecnología de última generación.
Defontana obtiene certificación en seguridad de la información ISO 27001, reforzando su liderazgo ERP cloud en Chile y Colombia.
“De Empleado a Empresario” de Johan González guía a agentes latinos a construir negocios sólidos en seguros con la fórmula 10/40.
HONOR y Google Cloud lideran una nueva era de dispositivos inteligentes con IA, presentando innovaciones en Cloud Next 2025.
Moolec Science anuncia una fusión estratégica con Bioceres Group para expandir su tecnología en proteínas y aceites a base de plantas.