Oceanía Por: Santiago Jacquat14/02/2025

Crisis energética en Australia: el exceso de energía solar amenaza la red eléctrica

Australia enfrenta una crisis energética por el exceso de energía solar en la red. Descubre las causas, impactos y soluciones para este desafío renovable.

Australia ha sido un líder en la adopción de energías renovables, con millones de hogares generando su propia electricidad mediante paneles solares. Sin embargo, el rápido crecimiento de esta tecnología ha creado un problema inesperado: el exceso de energía está poniendo en riesgo la estabilidad de la red eléctrica.

La sobrecarga de energía solar: éxito y crisis

Lo que inicialmente se consideró un avance ambiental y económico se ha convertido en un desafío técnico de gran magnitud. La red eléctrica australiana no está diseñada para gestionar una generación descentralizada de esta magnitud, lo que obliga a las autoridades a intervenir.

Expansión de los paneles solares en hogares australianos

Actualmente, una de cada tres viviendas en Australia cuenta con paneles solares. En estados como Victoria, la generación de energía solar supera en ocasiones la demanda, enviando un exceso de electricidad a la red.

Según el Australian Energy Market Operator (AEMO), los sistemas solares de los hogares generan hasta 20 gigavatios (GW), lo que equivale a la demanda de energía de millones de personas. Si bien esto ha reducido la dependencia de energías convencionales, también ha provocado desajustes en la oferta y la demanda.

Por qué la generación solar masiva es un problema

El sistema eléctrico necesita mantener un equilibrio constante entre generación y consumo. Cuando hay demasiado suministro y no suficiente demanda, la red se desestabiliza, lo que puede llevar a apagones o daños en la infraestructura.

Caída histórica en la demanda de electricidad

Recientemente, AEMO emitió una alerta al prever que la demanda en Victoria caería a 1.352 megavatios (MW), un nivel históricamente bajo y muy por debajo de los 1.865 MW requeridos para mantener la red estable.

Para evitar cortes, se han tomado medidas drásticas, como:

  • Desconectar paneles solares de viviendas.
  • Limitar la energía que los hogares pueden enviar a la red.
  • Reactivar líneas de transmisión fuera de servicio.
  • Alertar a operadores de baterías para que almacenen el exceso de energía.

Sin una infraestructura de almacenamiento adecuada, este exceso de energía se convierte en un problema más que en una ventaja.

Posibles soluciones para estabilizar la red

Para resolver esta situación, los expertos han propuesto varias soluciones que podrían aplicarse en otros países que buscan aumentar su uso de energías renovables, incluyendo Chile.

Mayor capacidad de almacenamiento

El desarrollo de baterías de alta capacidad permitiría almacenar la energía solar generada en exceso y liberarla cuando la demanda sea alta. Sin embargo, esta tecnología requiere inversiones significativas y mejoras en la eficiencia.

Reformas en el mercado eléctrico

Los precios en el mercado eléctrico varían drásticamente según la demanda. Crear un sistema de incentivos más equilibrado podría ayudar a gestionar mejor la generación solar y evitar estos desajustes.

Desarrollo de redes eléctricas inteligentes

Las redes eléctricas inteligentes pueden redistribuir la energía en tiempo real, evitando sobrecargas y mejorando la eficiencia del sistema. Esto requiere una modernización de la infraestructura eléctrica y una mejor integración de fuentes de energía descentralizadas.

¿Podría Chile enfrentar un problema similar?

Chile ha apostado fuertemente por las energías renovables, con un crecimiento significativo de la generación solar en regiones como el desierto de Atacama. A medida que más hogares y empresas instalan paneles solares, es crucial aprender de la experiencia australiana y planificar una infraestructura capaz de manejar estos cambios.

El desarrollo de baterías, redes inteligentes y políticas de regulación será clave para evitar problemas similares y garantizar un suministro estable y sostenible para el país.

Te puede interesar

Australia baja su tasa de interés tras tres años

Australia baja su tasa de interés por primera vez desde 2020, marcando un giro en su política monetaria y generando expectativas económicas globales.

Pingüino de Nueva Zelanda aparece en Punta Arenas tras un viaje de 7.800 km

Un pingüino de Nueva Zelanda sorprende en Punta Arenas tras viajar 7.800 km. Expertos investigan su llegada y será liberado en una zona protegida.

Avance histórico: Primer embrión de canguro in vitro

Científicos en Australia logran el primer embrión de canguro in vitro, un avance clave para la conservación de especies en peligro de extinción.

Australia enfrenta aranceles de EE.UU. en acero y aluminio

Australia defiende sus exportaciones de acero y aluminio ante los aranceles de EE.UU., destacando su impacto en el empleo y la economía global.

Franuí expande sus fronteras y aterriza en Australia

Franuí aterriza en Australia y conquista el mercado con su combinación única de frambuesa y chocolate. ¿Será Chile su próximo destino?

Nueva Zelanda abre sus puertas a los nómadas digitales: Una oportunidad para el turismo y la economía

Nueva Zelanda abre sus puertas a los nómadas digitales, permitiendo trabajar en remoto mientras descubren su riqueza natural. ¡Conoce más!