Cambios en las Tasas de Créditos Hipotecarios: Un Análisis Detallado
Explora las recientes fluctuaciones en las tasas de créditos hipotecarios en Chile y su impacto en el mercado. Información clave para compradores y vendedores.
La contaminación de los océanos y mares es cada vez más alarmante. El 76% de la basura presente en el agua está compuesta de plásticos y sus derivados, ya que se arrojan 200 kilos de plástico por segundo. La constante contaminación del lecho marino
Economía14/08/2024Alejo SavioLa contaminación de los océanos y mares es cada vez más alarmante. El 76% de la basura presente en el agua está compuesta de plásticos y sus derivados, ya que se arrojan 200 kilos de plástico por segundo. La constante contaminación del lecho marino llevó a que se calcule la presencia de unas 150 millones de toneladas de plástico en el océano, según estudios realizados por el Parlamento Europeo.
Tortugas con tubos en las fosas nasales, peces atrapados en packs de bebidas o las inmensas islas de basura son algunas de las imágenes que suelen sensibilizar al público en las redes sociales. Constantemente se habla de la contaminación del aire, algo que también presenta valores preocupantes. Sin embargo, la discusión sobre los microplásticos y su impacto sobre la salud humana se instala cada vez más entre los temas ambientales.
La contaminación del océano suele encender alarmas cuando se difunden imágenes de las imponentes islas de desechos que flotan en los gigantescos espejos de agua. La más grande se encuentra en el Atlántico norte, entre Hawái y California. Su dimensión (1.6 millones de km²), calculada por una investigación que figura en la revista Nature, equivale a 3 veces el territorio de Francia.
Las islas de basura y los residuos fácilmente visibles en el agua son solo «la punta del iceberg» del problema. Las imágenes de las infinitas islas de desechos resultan aún más alarmantes si se tiene en cuenta que la mayor parte de la basura se va al fondo del mar. Solo el 15% del plástico que se desecha al océano queda flotando, conforme a lo que publica la Fundación Aquae.
El planeta Tierra está compuesto, principalmente, de agua. De la totalidad del agua que hay en el globo, el 97% se encuentra en los océanos. La imponencia del líquido en su inmensidad parece hacer insignificante la presencia de plástico en la zona superior del océano, pero, como se comentó antes, la mayor parte se hunde hasta el lecho.
Por si fuera poco, una cantidad incalculable de microplásticos están presentes en el oceáno, que, entre otras cosas, es un factor trascendental para regular el clima. Además, absorbe una gran cantidad de CO2 y genera la mitad del oxígeno que se expulsa a la atmósfera. Su contaminación representa un impacto en el ecosistema y la vida.
Dentro de la gran cantidad de problemas que puede presentar la contaminación del océano a través de los desechos plásticos, una luz de esperanza es el reciclaje. Esto se debe a que los productos PET, plásticos que se fabrican con un proceso de polimeración de ácido tereftálico y monoetilenglicol, es totalmente reciclable.
No obstante, lo importante pasa por la concientización, las campañas de segmentación de basura y la inversión en políticas de reciclaje. El impacto de la contaminación del agua a causa de los desechos plásticos se podría morigerar si se tiene en cuenta un dato fundamental; alrededor del 50% de la basura plástica que hay en el océano pertenece a productos de un solo uso.
Botellas, pajillas, envoltorios, etc. están muy presentes entre la basura oceánica. Si estos desechos fueran procesados de una manera más amigable para el ambiente, la contaminación sería mucho menor. Una alternativa es el uso de otro tipo de productos, desplazando al plástico, que demora muchísimos años en degradarse. Por ejemplo, una botella tarda alrededor de 500 años en degradarse.
A pesar de que en Latinoamérica todavía queda mucho por crecer en materia de reciclaje, en el último tiempo se tomó más consciencia respecto al tema. Por ejemplo, en Argentina, el reciclaje de plástico se multiplicó por 5 en los últimos 20 años.
Según el índice de reciclado confeccionado por Ecoplas y la Cámara de la Industria de Reciclados Plásticos, entre 2003 y 2023 se reciclaron más de 4 millones de toneladas de plástico, lo que evitó la emisión de más de 5,7 millones de toneladas de dióxido de carbono. Solo en 2023 se reciclaron 294 mil toneladas en Argentina.
Explora las recientes fluctuaciones en las tasas de créditos hipotecarios en Chile y su impacto en el mercado. Información clave para compradores y vendedores.
Explora el análisis del CFA sobre los riesgos de la reforma previsional en Chile y su impacto en la sostenibilidad fiscal del país
Descubre cómo la postura de Trump sobre aranceles impulsa a Wall Street y sus efectos en la Bolsa de Santiago. ¡Entérate ahora!
Desde mayo 2025, el SII exige boletas impresas en Chile para combatir la evasión fiscal. Entérate de cómo afectará a consumidores y comercios
Invertir en fondos mutuos es una excelente manera de diversificar tu portafolio y acceder a una variedad de activos con una gestión profesional.
Descubre las proyecciones económicas del FMI para América Latina en 2025, con detalles sobre el crecimiento y la inflación en Brasil, México y Argentina.
Descubre cómo la salida de EE.UU. del Acuerdo de París afecta la lucha global contra el cambio climático y las implicancias para Chile
Explora el análisis del CFA sobre los riesgos de la reforma previsional en Chile y su impacto en la sostenibilidad fiscal del país
Desde sus celebraciones patrias hasta su exquisita gastronomía y sus vibrantes bailes, cada aspecto de la cultura chilena tiene un significado profundo.
Descubre Viña del Mar más allá de sus playas: jardines botánicos, palacios históricos y parques naturales llenos de cultura y aventura.
La música folclórica chilena es un espejo del paisaje cultural y social de Chile, reflejando las tradiciones, historias y emociones de su gente a través de los siglos.