Comités Paritarios UCSC reciben Certificación Oro en reconocimiento de sus buenas prácticas

UCSC es la primera universidad chilena en obtener certificación Oro en todos sus comités paritarios por sus buenas prácticas en seguridad laboral.

Sociedad07/05/2025Santiago JacquatSantiago Jacquat

Entrega de certificación Oro a los comités paritarios UCSC por su gestión destacada en seguridad y salud laboral

La Universidad Católica de la Santísima Concepción es la primera institución de educación superior en Chile en alcanzar el más alto estándar en gestión de seguridad y salud laboral, según la Mutual de Seguridad, con una distinción entregada a los siete Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de la Casa de Estudios.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) se convirtió en la primera casa de estudios del país en obtener la certificación Oro en todos sus Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS), reconocimiento otorgado por la Mutual de Seguridad por cumplir con el nivel más alto en gestión de seguridad y salud laboral.

La entrega de esta distinción se realizó en el contexto del segundo encuentro institucional de CPHS, desarrollado en el centro de eventos Camino del Agua, en Concepción. En la oportunidad, el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, agradeció el compromiso y trabajo realizado por todos los miembros de los comités y el equipo de profesionales de la Unidad de Prevención de Riesgos.

“Esto demuestra que la Institución está creciendo de la mano de sus trabajadores. El desafío ahora es mantenerse en este nivel, seguir mejorando y seguir evidenciando que el autocuidado y la información son la mejor forma de prevención”, recalcó.

En tanto, Manuel Gutiérrez, Subgerente de Clientes y Operaciones de la Mutual de Seguridad precisó que el trabajo realizado por la Casa de Estudios es "realmente meritorio, ya que esta certificación ubica a la UCSC como la primera universidad del país en cumplir a cabalidad con las exigencias de la ley, y la obtención de la certificación Oro en todos sus comités paritarios".

Recordemos que el proceso de revisión fue desarrollado por la mutualidad entre enero y marzo de este año, y consistió en una minuciosa inspección del cumplimiento de los requisitos reglamentarios establecidos y de la gestión de los riesgos laborales, que incluyó la revisión de programas de capacitación, investigaciones de accidentes, instrucciones a trabajadores y la participación en la detección de peligros.

La evaluación realizada por la Mutual se llevó a cabo entre enero y marzo, y consistió una minuciosa inspección del cumplimiento de los requisitos reglamentarios establecidos y de la gestión de los riesgos laborales, que incluyó la revisión de programas de capacitación, investigaciones de accidentes, instrucciones a trabajadores y la participación en la detección de peligros. 

Buenas prácticas en todas sus Sedes y Campus

Los CPHS de las Sedes de Cañete, Los Ángeles, Talcahuano, Chillán, Campus Clínicos, además de los Campus Santo Domingo y San Andrés, demostraron el cumplimiento, implementación y perfeccionamiento de la gestión basada en la legislación vigente como un método efectivo de control de riesgos, lo que destaca el compromiso y el esfuerzo de toda la Comunidad Universitaria y la innovación en la gestión de la seguridad laboral.

¿Qué significa que una institución tenga certificación Oro?

La obtención de este logro se traduce en un entorno laboral más seguro para los trabajadores y demuestra que la Universidad está comprometida con la seguridad y bienestar de sus trabajadores pudiendo identificar y controlar los riesgos y reducir la probabilidad de accidentes y enfermedades profesionales.

Bajo esta premisa, la UCSC se consolida como una institución que integra la salud y seguridad de sus trabajadores y estudiantes como un valor esencial en su desarrollo. 

Te puede interesar
Lo más visto
Ejecutivos analizando nuevas estrategias según las tendencias laborales 2025

Tendencias laborales 2025

Santiago Jacquat
Economía05/05/2025

Descubre las tendencias laborales 2025: liderazgo adaptativo, modelos híbridos, bienestar y tecnología para un entorno laboral cambiante.