Suelo, fuego y restauración: Científicos enfrentan los impactos del fuego con nuevas estrategias

Restauración del suelo tras incendios: científicos UCSC revelan impactos ocultos y proponen soluciones para evitar repetir errores del pasado.

Sociedad03/04/2025Santiago JacquatSantiago Jacquat

Paisaje forestal dañado por incendio con científicos evaluando la restauración del suelo tras incendios.

Investigadores UCSC analizan los efectos invisibles de los incendios en la estructura del suelo y cómo avanzar hacia una recuperación que no reproduzca los errores del pasado.

Mientras las comunas de Mulchén, Tucapel y Los Ángeles siguen combatiendo seis incendios forestales activos, el Biobío enfrenta una devastación que ya supera las 5 mil hectáreas. Esta emergencia ha generado evacuaciones, suspensión de clases en múltiples comunas y una alerta regional decretada por el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. Pero además de los daños visibles, los incendios generan efectos profundos sobre el suelo y los ecosistemas, cuyas consecuencias se extienden por años.

“Una vez que se apaga el fuego, comienza otra etapa igualmente crítica: la recuperación del paisaje y la restauración del suelo. Sin un manejo adecuado, los ecosistemas quemados pueden convertirse en zonas de mayor riesgo, erosionables, menos fértiles y con menor capacidad para resistir futuros eventos de fuego”, afirma el Dr. Sergio Contreras, investigador del Departamento de Química Ambiental de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

El académico explica que, tras un incendio, uno de los principales elementos que se forma es el carbono pirogénico, un tipo de carbón que se infiltra en los suelos y modifica su estructura y funcionamiento. “Este material puede ser beneficioso en ciertas concentraciones, pero si no se gestiona correctamente, altera la dinámica de nutrientes, inhibe la regeneración vegetal y puede aumentar la escorrentía superficial, lo que a su vez incrementa el riesgo de erosión e inundaciones”, añade.

Estas preocupaciones están en el centro del proyecto de investigación recientemente adjudicado por ANID y liderado por el Dr. Contreras junto al Dr. Gustavo Saiz, ambos académicos de la Facultad de Ciencias de la UCSC, “Ciencia e innovación para evaluar los impactos de los incendios forestales en los ecosistemas del centro-sur de Chile y generar propuestas de paisajes resilientes al fuego basados en diferentes escenarios de cambio ambiental”. La iniciativa busca evaluar científicamente los efectos ecológicos y químicos del fuego, para desarrollar estrategias integrales de restauración que consideren las particularidades de cada territorio.

“Necesitamos reconstruir el paisaje de manera inteligente. No se trata solo de reforestar, sino de repensar qué especies se plantan, cómo se distribuyen y qué papel juegan en la resistencia al fuego”, sostiene el Dr. Saiz, académico del Departamento de Ciencias Ambientales de la UCSC. A su juicio, seguir replicando monocultivos forestales sin corredores biológicos ni gestión del combustible es una fórmula para repetir las catástrofes actuales.

Ambos investigadores coinciden en que es fundamental que estas decisiones se tomen con base en evidencia científica, en articulación con las comunidades locales y considerando las proyecciones del cambio climático. “No basta con apagar el incendio, hay que evitar que el próximo sea peor”, subraya Contreras.

Desde los científicos de la UCSC, el llamado es claro: avanzar hacia una restauración que no solo repare el daño, sino que transforme los paisajes en sistemas más resilientes, sostenibles y seguros para las generaciones futuras. La ciencia está disponible para guiar ese proceso, pero requiere voluntad, planificación y una visión compartida del territorio. 

Te puede interesar
Persona ajustando un reloj despertador, simbolizando el cambio de hora y sus efectos en la salud

Cambio de hora

Santiago Jacquat
Sociedad02/04/2025

El cambio de hora afecta el ciclo circadiano, pudiendo alterar el sueño y la salud. Conocé cómo minimizar su impacto con hábitos saludables.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email