
Robos de cables eléctricos generan cortes prolongados y riesgo social
Robos de cables eléctricos provocan cortes prolongados y aumentan el riesgo social, afectando la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico.
Los discursos anti-trans amenazan la igualdad y diversidad. Reflexionamos sobre su avance en Chile y el peligro de una falsa normalidad conservadora.
Sociedad31/03/2025Durante los últimos años en Chile, y el resto del mundo, el reconocimiento de los derechos identitarios de las personas trans ha ocupado parte del debate en la agenda pública para la igualdad de género. Si bien, en el año 2018 se publica en nuestro país la Ley N°21.120, que reconoce y da protección a la identidad de género, movimientos activistas por los Derechos Humanos y fundamentales de las personas trans siguen denunciando la precarización de sus condiciones de vida.
Estas denuncias apuntan, principalmente, a las barreras tanto en el acceso a servicios y bienes como al ejercicio pleno de sus derechos fundamentales. A su vez, se mira con preocupación el alza de movimientos antiderechos y neoconservadores que, ante las transformaciones necesarias para crear mayores condiciones de igualdad, anteponen un discurso de inseguridad y caos social/sexual como posibilidad del colapso “de todo lo que conocemos dentro de los parámetros morales de la sociedad”.
¿Qué es lo importante de reflexionar ante ello? Existe una delgada línea respecto a la estabilidad y permanencia en la aplicación del derecho en grupos históricamente discriminados y subrepresentados ante el devenir de crisis sociopolíticas, como el aumento de la delincuencia, la guerra y la inestabilidad económica. Los grupos neoconservadores cuestionan las políticas de equidad como si de ellas dependiera el restablecimiento de lo “normal”, habilitando así -de manera evidente- plataformas para la reproducción de discursos antiderechos.
No es suficiente avanzar en leyes cuando en términos cognitivos, culturales y sociales no se ha sido capaz de comprender que la “cuestión trans” va más allá de las propias vivencias de estas personas. En rigor, el tema nos interpela respecto al orden integrado como “natural” en relación al sexo, género y el deseo sexual en
nuestra sociedad.
Resulta fundamental comprender que cuando se resiste al cambio, bajo la idea de volver a una “normalidad” o a la “naturaleza del orden de las cosas”, estamos invisibilizando que todo lo que conocemos hoy respecto a -por ejemplo- la funcionalidad de la familia, la división sexual del trabajo, las desigualdades binarias hombre-mujer y las normas que nos castran en nuestra libertad corporal, no son más que construcciones sociales, históricas y políticas que no responden a una neutralidad genuina: comprenden más bien a nociones de poder y control, que encarnan, engranan y profundizan la perpetuación de la desigualdad social. Los discursos normalizadores no comprenden una neutralidad intrínseca.
Surge la pregunta, entonces, en torno a qué clase de sociedades pensamos en el presente y para el futuro. Los avances del último tiempo se ven amenazados ante un proyecto deshumanizante, planteado desde el privilegio de no incomodarse con la imposición de la norma de género, atreviéndome a decir -incluso- desde otras normas de privilegio. No se trata sólo de declaraciones discursivas, sino que ponen peligrosamente en cuestión las posibilidades en cómo gestionar y autodeterminar nuestros roles en la sociedad, obstaculizando la posibilidad de alcanzar la libertad de un cuerpo que diside de lo esperado de él y, por consiguiente, merman el desarrollo individual y colectivo de una sociedad democrática.
Si se cuestionan las existencias trans y sus derechos, nadie garantiza que no se podrán cuestionar luego los derechos de las mujeres, de las niñas y niños, de las personas con discapacidades, migrantes, empobrecidas, entre otros grupos. El llamado es a quebrar los discursos de poder que amenazan nuestra humanidad diversa.
(*) Alejandro Bustos Doussang / Trabajador social Dirección de Equidad de Género UTEM
Robos de cables eléctricos provocan cortes prolongados y aumentan el riesgo social, afectando la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico.
El concierto gratuito de Lady Gaga en Copacabana dispara las reservas desde Chile a Río. ¡Aprovecha el boom de viajes y no te quedes fuera!
“De Empleado a Empresario” de Johan González guía a agentes latinos a construir negocios sólidos en seguros con la fórmula 10/40.
Descubre cómo afrontar las dudas al elegir carrera universitaria y tomar decisiones informadas para construir un futuro profesional sólido.
Descubre cómo preparar una galette de peras y ricotta, ideal para el otoño. Una receta cálida, fácil y perfecta para compartir en casa.
Descubrí cómo las Diamond Queens revolucionan los eventos inmersivos en Miami con experiencias multisensoriales de alto impacto y elegancia.
“De Empleado a Empresario” de Johan González guía a agentes latinos a construir negocios sólidos en seguros con la fórmula 10/40.
Robos de cables eléctricos provocan cortes prolongados y aumentan el riesgo social, afectando la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico.
Santiago Londoño asume como Presidente de la unidad de Conectividad en Cirion Technologies para potenciar el crecimiento en América Latina.
HONOR lanza Magic7 Pro con tecnología de protección ocular, ofreciendo una experiencia visual saludable en un mundo hiperconectado.
Descubre cómo Wiwink digitaliza pymes con una plataforma modular y automatizable, fácil de usar, para gestionar ventas y operaciones desde un solo lugar.