
Robos de cables eléctricos generan cortes prolongados y riesgo social
Robos de cables eléctricos provocan cortes prolongados y aumentan el riesgo social, afectando la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico.
Descubre la historia, las reglas y la controversia del rodeo chileno, el deporte nacional que despierta pasiones y debates.
Sociedad23/03/2025En Chile, el rodeo no es solo una competencia a caballo: es una manifestación cultural profundamente arraigada en el campo, una práctica que despierta pasiones, tanto de orgullo como de debate. Desde su origen en la tradición campesina hasta su oficialización como deporte nacional, el rodeo chileno es una expresión del alma rural del país, especialmente presente en las celebraciones patrias y en la vida huasa.
Sin embargo, también ha sido objeto de críticas y controversia, especialmente en los últimos años, con voces que cuestionan el trato hacia los animales involucrados. En este artículo te explicamos qué es el rodeo chileno, su historia, cómo se practica y las posturas encontradas que lo rodean.
El rodeo forma parte de la historia rural de Chile desde hace más de cuatro siglos. Aunque su forma actual está reglamentada y estructurada, sus orígenes son mucho más simples y responden a necesidades del campo chileno colonial.
Durante la época colonial, los ganaderos debían reunir a su ganado, especialmente bovino, para marcarlo, venderlo o trasladarlo. Como no existían corrales masivos, se utilizaban espacios delimitados en plazas o terrenos, donde los jinetes a caballo guiaban a los animales.
Este trabajo requería coordinación, precisión y habilidad montando, lo que con el tiempo se convirtió en una competencia amistosa entre huasos. Así nació la base del rodeo chileno.
La práctica fue ganando popularidad en zonas rurales del centro y sur del país, y en 1962 fue declarado deporte nacional de Chile por el entonces presidente Jorge Alessandri.
Con el tiempo, el rodeo evolucionó hacia un formato competitivo más formal. En 1949 se realizó el Primer Campeonato Nacional de Rodeo, en la medialuna de Rancagua, que hoy sigue siendo la sede del campeonato más importante del país.
Desde entonces, el rodeo ha sido regulado por instituciones como la Federación del Rodeo Chileno y la Federación Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos, que organizan torneos, entrenamientos y promueven el desarrollo de este deporte en todo Chile.
El rodeo chileno tiene reglas claras, un sistema de puntuación propio y una estructura organizativa bien definida. A diferencia de los rodeos norteamericanos, que suelen incluir lazos o montas, el rodeo chileno se basa en correr novillos y detenerlos en un área específica llamada quincha.
El equipo está compuesto por dos jinetes (denominados colleras), montados en caballos chilenos, que deben guiar un novillo por tres vueltas alrededor de la medialuna.
En cada vuelta deben detener al novillo contra los cojines del apiñadero, obteniendo puntos si lo hacen de manera limpia, técnica y en la zona correcta del cuerpo.
Se puntúa positivamente si el frenado es eficaz y sin golpes excesivos, y se descuentan puntos si hay errores como caídas o maltrato.
El rodeo también destaca por su vestimenta típica y tradicional, que es un emblema del folclore nacional:
La medialuna es la pista circular donde se realiza el rodeo. Tiene forma de medio anillo y está dividida en áreas como el apiñadero y los cojines. Las más emblemáticas se encuentran en:
En estas medialunas se desarrollan campeonatos locales, regionales y nacionales, especialmente durante el mes de septiembre.
Aunque el rodeo chileno tiene un fuerte arraigo cultural y es considerado deporte nacional, ha estado en el centro de polémicas en los últimos años, especialmente por el trato hacia los animales.
Quienes defienden el rodeo argumentan que:
Varios sectores, incluyendo agrupaciones de huasos, federaciones deportivas e incluso algunos municipios, apoyan activamente su práctica y organización.
Los críticos del rodeo, especialmente organizaciones animalistas y sectores urbanos jóvenes, sostienen que:
Robos de cables eléctricos provocan cortes prolongados y aumentan el riesgo social, afectando la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico.
El concierto gratuito de Lady Gaga en Copacabana dispara las reservas desde Chile a Río. ¡Aprovecha el boom de viajes y no te quedes fuera!
“De Empleado a Empresario” de Johan González guía a agentes latinos a construir negocios sólidos en seguros con la fórmula 10/40.
Descubre cómo afrontar las dudas al elegir carrera universitaria y tomar decisiones informadas para construir un futuro profesional sólido.
Descubre cómo preparar una galette de peras y ricotta, ideal para el otoño. Una receta cálida, fácil y perfecta para compartir en casa.
Descubrí cómo las Diamond Queens revolucionan los eventos inmersivos en Miami con experiencias multisensoriales de alto impacto y elegancia.
“De Empleado a Empresario” de Johan González guía a agentes latinos a construir negocios sólidos en seguros con la fórmula 10/40.
Robos de cables eléctricos provocan cortes prolongados y aumentan el riesgo social, afectando la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico.
Santiago Londoño asume como Presidente de la unidad de Conectividad en Cirion Technologies para potenciar el crecimiento en América Latina.
HONOR lanza Magic7 Pro con tecnología de protección ocular, ofreciendo una experiencia visual saludable en un mundo hiperconectado.
Descubre cómo Wiwink digitaliza pymes con una plataforma modular y automatizable, fácil de usar, para gestionar ventas y operaciones desde un solo lugar.