Chile en la mira: Trump analiza imponer aranceles al cobre y su impacto en la economía nacional

Chile podría enfrentar aranceles al cobre por orden de Trump, afectando exportaciones y la economía. Descubre las posibles consecuencias y medidas.

Economía26/02/2025Santiago JacquatSantiago Jacquat

Minas de cobre en Chile con cielos despejados, destacando la industria minera y su impacto económico.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que podría cambiar drásticamente el comercio del cobre a nivel mundial. La medida instruye al Departamento de Comercio de EE.UU. a investigar las importaciones de este metal, lo que podría derivar en la imposición de aranceles. Para Chile, el mayor exportador de cobre refinado a EE.UU., las repercusiones podrían ser significativas.

El cobre: un recurso estratégico bajo escrutinio

La decisión de Trump se basa en la creciente preocupación sobre la seguridad nacional estadounidense. El cobre es considerado un "mineral crítico" debido a su papel clave en sectores como la energía renovable, la tecnología militar y la fabricación de vehículos.

Razones detrás de la medida

  • Trump argumenta que las importaciones de cobre han afectado la producción nacional.
  • Se ha denunciado la práctica de "dumping" por parte de países exportadores.
  • La dependencia de cobre extranjero es vista como un riesgo estratégico.

El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, ha sido instruido para analizar si estas importaciones representan una amenaza económica o de seguridad nacional y, en caso afirmativo, recomendar medidas restrictivas.

Chile: el principal afectado por posibles aranceles

Chile es el mayor exportador de cobre refinado a EE.UU., con envíos que en 2023 alcanzaron los US$4.630 millones, según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC). Otros países que podrían verse afectados incluyen:

  • Canadá: US$1.220 millones.
  • Perú: US$505 millones.
  • México: US$116 millones.
  • República Democrática del Congo: US$106 millones.

Si la investigación concluye que las importaciones de cobre perjudican a la industria estadounidense, se podría aplicar la Sección 232 de la Ley de Comercio de 1974, la misma normativa que Trump usó en 2018 para imponer aranceles al acero y al aluminio.

Consecuencias para Chile

De concretarse los aranceles, las exportaciones chilenas podrían enfrentar:

  • Menor competitividad en el mercado estadounidense.
  • Aumento en costos de exportación, lo que afectaría la rentabilidad de las mineras.
  • Impacto en el precio del cobre, ya que EE.UU. es un actor clave en el comercio global de este metal.

Mercados en alerta ante la incertidumbre

La posibilidad de aranceles ya está generando reacciones en los mercados. La Bolsa de Metales de Londres (LME) y la Bolsa Mercantil de Chicago (CME) han comenzado a reflejar la incertidumbre en sus cotizaciones.

Expectativas del sector minero chileno

  • Empresas como Codelco y otros productores están analizando estrategias para diversificar mercados.
  • China y la Unión Europea podrían convertirse en destinos clave para compensar posibles pérdidas.
  • Se espera que el gobierno chileno inicie gestiones diplomáticas para mitigar el impacto de la medida.

Un desafío para la industria chilena

La industria cuprífera chilena enfrenta un nuevo desafío en su relación comercial con Estados Unidos. Si bien la investigación podría tardar meses, incluso años, Trump ha advertido que buscará una resolución rápida. Ante este escenario, Chile deberá evaluar nuevas estrategias comerciales y políticas para mantener su liderazgo en la exportación de cobre y minimizar el impacto de posibles restricciones arancelarias.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email