
GreenMind 2025: La educación superior como motor de la sustentabilidad en América Latina
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
El asteroide 2024 YR4 ya no representa un riesgo de impacto en 2032, gracias a observaciones clave desde Chile. Conoce cómo se descartó la amenaza.
Sociedad25/02/2025El asteroide 2024 YR4 ha sido objeto de intensas observaciones en las últimas semanas, y gracias a los telescopios más avanzados del mundo, se ha reducido drásticamente la probabilidad de impacto con la Tierra. En particular, el Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en Chile, ha sido clave para esta investigación.
El 2024 YR4 fue descubierto en diciembre de 2023 y desde entonces ha sido monitoreado por astrónomos de todo el mundo debido a su potencial trayectoria de colisión con nuestro planeta. Con un tamaño estimado entre 40 y 90 metros de diámetro, este asteroide generó alerta en la comunidad científica cuando las primeras proyecciones indicaban una probabilidad de impacto del 3 % para el 22 de diciembre de 2032.
El Observatorio Paranal, operado por el ESO en la región de Antofagasta, fue fundamental para refinar los cálculos sobre la trayectoria del asteroide. Utilizando el Very Large Telescope (VLT), los astrónomos pudieron afinar los datos, reduciendo la probabilidad de impacto a la mitad en un solo día. Actualmente, la probabilidad de que el 2024 YR4 colisione con la Tierra ha disminuido hasta un 0,001 %, descartando casi por completo cualquier riesgo significativo.
Según explicó el astrónomo Olivier Hainaut del ESO, la trayectoria de un asteroide puede compararse con el haz de luz de una linterna. En las primeras observaciones, la trayectoria es más difusa y puede parecer que el asteroide está en curso de colisión. Sin embargo, con datos más precisos, la "iluminación" se vuelve más clara y exacta, revelando que la Tierra no está en su camino inmediato.
Chile es reconocido por albergar algunos de los telescopios más avanzados del planeta, permitiendo observaciones con una precisión sin precedentes. La combinación de cielos despejados y tecnología de punta ha convertido al país en un epicentro de la astronomía mundial.
A pesar de los avances en la investigación astronómica, los cielos oscuros de Chile están en riesgo. El ESO ha advertido que el megaproyecto industrial INNA, desarrollado por AES Andes, podría generar contaminación lumínica que afectaría la calidad de las observaciones. Este proyecto, de dimensiones similares a una pequeña ciudad, se ubicaría a solo 11 kilómetros del VLT en Paranal, comprometiendo uno de los principales centros astronómicos del mundo.
Gracias a los telescopios de Chile, la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 en 2032 ha sido casi descartada. No obstante, este episodio resalta la importancia de proteger el cielo chileno, no solo para la seguridad planetaria, sino también para el avance continuo de la ciencia astronómica. El desafío ahora es equilibrar el desarrollo industrial con la preservación de las condiciones óptimas para la investigación espacial.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
La salud bucal en mujeres sigue siendo ignorada. En el Día de la Salud de las Mujeres, expertos piden políticas con enfoque integral y perspectiva de género.
Crisis de natalidad en Chile: expertos advierten que las propuestas presidenciales no abordan las causas estructurales del problema demográfico actual.
La UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos con visitas a sitios de memoria y actividades que vinculan educación, patrimonio y ciudadanía.
Gisela Rojas en Lima: más de 2 mil personas vivieron una ponencia inolvidable sobre éxito financiero y educación en bienes raíces.
Descubrí cómo capturar fotos urbanas únicas este Día del Patrimonio 2025 con los consejos de Canon y destacá cada edificio histórico.
Estudio revela que la huella de carbono del Festival REC 2025 alcanzó 11.000 toneladas de CO₂, con el transporte de asistentes como mayor emisor.
Dudar en la elección vocacional no es fracasar: es parte del proceso de conocerse, explorar intereses y construir identidad profesional.
El soporte técnico es hoy el gran diferencial en el uso de la factura electrónica en Chile, clave para una experiencia confiable y fluida.
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.