Prohibición de celulares en colegios: ¿Un modelo para Chile?

La prohibición de celulares en colegios mejora la convivencia y reduce el ciberacoso. ¿Debería Chile seguir el ejemplo de España? Descúbrelo aquí.

Europa24/02/2025Santiago JacquatSantiago Jacquat

Aula escolar en Chile sin celulares, promoviendo la interacción y el aprendizaje.

La convivencia escolar mejora con la restricción del uso de celulares

La prohibición del uso de celulares en los colegios se ha convertido en una tendencia en varios países, y en España ha generado un impacto positivo en la convivencia escolar. Administraciones y expertos destacan que la medida ha reducido el ciberacoso y mejorado la interacción social de los estudiantes.

Impacto en la atención y el bienestar estudiantil

Según el Global Education Monitoring Report de la Unesco, los niños tardan aproximadamente 20 minutos en recuperar la concentración después de una distracción con el teléfono. Esto sugiere que eliminar los celulares del aula puede mejorar significativamente el rendimiento académico y la calidad del aprendizaje.

En España, la implementación de esta medida ha sido uniforme en todas las regiones, y aunque aún no se han publicado estudios cuantitativos, la percepción de las autoridades y docentes es que la convivencia ha mejorado.

Regulaciones en España: Un modelo a seguir

En el último año, todas las comunidades autónomas españolas han adoptado normativas que restringen el uso de celulares en colegios, aunque con algunas diferencias en su aplicación.

Normativas según niveles educativos

  • Educación Infantil y Primaria: La prohibición es absoluta en todos los centros.
  • Educación Secundaria Obligatoria (ESO): Algunas regiones permiten el uso solo con fines pedagógicos y bajo supervisión docente.
  • Flexibilidad en colegios e institutos: Comunidades como Andalucía, Valencia y Baleares permiten a los centros decidir sobre su aplicación según sus necesidades y planes de convivencia.

Resultados preliminares

  • Mayor interacción social: Se ha reportado que los estudiantes participan más en actividades grupales y juegos en los recreos.
  • Disminución del ciberacoso: Al reducirse el tiempo de uso de dispositivos móviles, también disminuyen los conflictos originados en redes sociales dentro del entorno escolar.
  • Mejor rendimiento académico: Estudios sugieren que la atención en clase mejora cuando los alumnos no tienen acceso inmediato a sus celulares.

¿Podría Chile implementar una política similar?

En Chile, el uso de celulares en colegios sigue siendo un tema de debate. Aunque algunos establecimientos han aplicado restricciones parciales, no existe una normativa nacional uniforme.

Situación actual en el país

  • Cada colegio establece sus propias reglas: Algunos permiten el uso solo en recreos, mientras que otros lo restringen completamente en clases.
  • Iniciativas locales: Escuelas en Santiago han probado prohibiciones parciales, con resultados positivos en la disciplina y el enfoque en el aprendizaje.
  • Desafíos para la regulación: Un obstáculo común es la resistencia de los propios estudiantes y algunos apoderados que consideran los celulares como una herramienta educativa y de seguridad.

Beneficios potenciales de una regulación

Si Chile adopta una política similar a la de España, podría experimentar beneficios como:

  • Menos distracciones en clase: Mejorando la atención y el desempeño académico.
  • Mayor interacción entre estudiantes: Favoreciendo la comunicación cara a cara y la socialización saludable.
  • Disminución de problemas de ciberacoso: Al limitar la exposición a redes sociales durante la jornada escolar.

La experiencia española muestra que prohibir los celulares en colegios puede traer importantes beneficios en la convivencia escolar, la atención de los alumnos y la reducción del ciberacoso. En Chile, implementar una regulación similar podría ser una estrategia efectiva para mejorar el ambiente educativo y el bienestar de los estudiantes. Sin embargo, para lograrlo sería clave contar con el apoyo de la comunidad escolar y definir políticas flexibles que se adapten a la realidad de cada institución.

 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email