
GreenMind 2025: La educación superior como motor de la sustentabilidad en América Latina
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Descubre cómo la educación ambiental en Chile puede transformar la sociedad y combatir la crisis climática con acciones concretas
Sociedad27/01/2025La educación ambiental es una herramienta poderosa y esencial en la lucha contra la triple crisis que enfrenta nuestro planeta: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. En el contexto de Chile, un país especialmente vulnerable a estos desafíos, la educación emerge como un motor clave para transformar nuestra sociedad, generar conciencia y fomentar acciones concretas para un futuro sostenible.
El “Día Mundial de la Educación Ambiental”, celebrado el 26 de enero, nos invita a reflexionar sobre el rol de la educación en la construcción de un mundo más resiliente. Según la eco-periodista Cata Droguett, la falta de información es uno de los mayores obstáculos para empoderar a la ciudadanía y construir un compromiso real con la protección del planeta.
A nivel global, los datos son alarmantes: la Organización Meteorológica Mundial ha reportado que los últimos cinco años han sido los más calurosos de la historia, mientras que la pérdida de biodiversidad sigue avanzando, con una disminución del 69% en las poblaciones de vertebrados desde 1970, según el WWF. En paralelo, la producción de plásticos supera los 400 millones de toneladas al año, de los cuales menos del 10% se recicla.
Chile no es ajeno a estas problemáticas. El país enfrenta una de las mega sequías más extensas del mundo, afectando al 76% del territorio y poniendo en riesgo tanto la biodiversidad como la seguridad alimentaria. A pesar de estos desafíos, un estudio de Ipsos revela que el 50% de los chilenos desconoce el concepto de sostenibilidad, una realidad preocupante que dificulta la implementación de soluciones efectivas.
En este sentido, avances como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) y la Hoja de Ruta de Economía Circular son pasos significativos, pero su éxito depende de un componente educativo robusto que fomente la participación activa de toda la sociedad.
Los docentes tienen un papel crucial en este proceso. Según la OCDE, los profesores capacitados en educación ambiental son un 35% más efectivos en motivar a los estudiantes a adoptar prácticas sostenibles. En Chile, iniciativas como el programa “Escuelas Sustentables” han demostrado que integrar la sostenibilidad en las aulas puede tener un impacto directo en la comunidad.
Sin embargo, estas iniciativas deben ser ampliadas para garantizar que lleguen a las zonas más alejadas del país, promoviendo una educación equitativa que responda a las necesidades locales y globales.
Ejemplos de Impacto Local
El Día Mundial de la Educación Ambiental nos recuerda que no basta con reflexionar; es necesario actuar. La educación debe ser un pilar fundamental en las estrategias para combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. En este contexto, la inversión en programas educativos integrales no solo beneficia al medio ambiente, sino también a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
La regeneración del planeta comienza con la regeneración de nuestras propias actitudes y compromisos. Chile tiene el potencial de liderar en la región si logramos integrar la educación ambiental como un eje transversal en nuestra sociedad. La educación no solo es un pilar de la sostenibilidad; es la raíz de un futuro más equitativo y resiliente para todos.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
La salud bucal en mujeres sigue siendo ignorada. En el Día de la Salud de las Mujeres, expertos piden políticas con enfoque integral y perspectiva de género.
Crisis de natalidad en Chile: expertos advierten que las propuestas presidenciales no abordan las causas estructurales del problema demográfico actual.
La UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos con visitas a sitios de memoria y actividades que vinculan educación, patrimonio y ciudadanía.
Gisela Rojas en Lima: más de 2 mil personas vivieron una ponencia inolvidable sobre éxito financiero y educación en bienes raíces.
Descubrí cómo capturar fotos urbanas únicas este Día del Patrimonio 2025 con los consejos de Canon y destacá cada edificio histórico.
Estudio revela que la huella de carbono del Festival REC 2025 alcanzó 11.000 toneladas de CO₂, con el transporte de asistentes como mayor emisor.
Dudar en la elección vocacional no es fracasar: es parte del proceso de conocerse, explorar intereses y construir identidad profesional.
El soporte técnico es hoy el gran diferencial en el uso de la factura electrónica en Chile, clave para una experiencia confiable y fluida.
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.