
Estrés crónico, sobrecarga y desconexión: los riesgos que enfrenta la salud mental laboral
La salud mental laboral enfrenta riesgos crecientes como estrés crónico y sobrecarga. Académica de UCSC propone medidas para proteger a los trabajadores.
Descubre cómo la educación ambiental en Chile puede transformar la sociedad y combatir la crisis climática con acciones concretas
Sociedad27/01/2025La educación ambiental es una herramienta poderosa y esencial en la lucha contra la triple crisis que enfrenta nuestro planeta: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. En el contexto de Chile, un país especialmente vulnerable a estos desafíos, la educación emerge como un motor clave para transformar nuestra sociedad, generar conciencia y fomentar acciones concretas para un futuro sostenible.
El “Día Mundial de la Educación Ambiental”, celebrado el 26 de enero, nos invita a reflexionar sobre el rol de la educación en la construcción de un mundo más resiliente. Según la eco-periodista Cata Droguett, la falta de información es uno de los mayores obstáculos para empoderar a la ciudadanía y construir un compromiso real con la protección del planeta.
A nivel global, los datos son alarmantes: la Organización Meteorológica Mundial ha reportado que los últimos cinco años han sido los más calurosos de la historia, mientras que la pérdida de biodiversidad sigue avanzando, con una disminución del 69% en las poblaciones de vertebrados desde 1970, según el WWF. En paralelo, la producción de plásticos supera los 400 millones de toneladas al año, de los cuales menos del 10% se recicla.
Chile no es ajeno a estas problemáticas. El país enfrenta una de las mega sequías más extensas del mundo, afectando al 76% del territorio y poniendo en riesgo tanto la biodiversidad como la seguridad alimentaria. A pesar de estos desafíos, un estudio de Ipsos revela que el 50% de los chilenos desconoce el concepto de sostenibilidad, una realidad preocupante que dificulta la implementación de soluciones efectivas.
En este sentido, avances como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) y la Hoja de Ruta de Economía Circular son pasos significativos, pero su éxito depende de un componente educativo robusto que fomente la participación activa de toda la sociedad.
Los docentes tienen un papel crucial en este proceso. Según la OCDE, los profesores capacitados en educación ambiental son un 35% más efectivos en motivar a los estudiantes a adoptar prácticas sostenibles. En Chile, iniciativas como el programa “Escuelas Sustentables” han demostrado que integrar la sostenibilidad en las aulas puede tener un impacto directo en la comunidad.
Sin embargo, estas iniciativas deben ser ampliadas para garantizar que lleguen a las zonas más alejadas del país, promoviendo una educación equitativa que responda a las necesidades locales y globales.
Ejemplos de Impacto Local
El Día Mundial de la Educación Ambiental nos recuerda que no basta con reflexionar; es necesario actuar. La educación debe ser un pilar fundamental en las estrategias para combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. En este contexto, la inversión en programas educativos integrales no solo beneficia al medio ambiente, sino también a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
La regeneración del planeta comienza con la regeneración de nuestras propias actitudes y compromisos. Chile tiene el potencial de liderar en la región si logramos integrar la educación ambiental como un eje transversal en nuestra sociedad. La educación no solo es un pilar de la sostenibilidad; es la raíz de un futuro más equitativo y resiliente para todos.
La salud mental laboral enfrenta riesgos crecientes como estrés crónico y sobrecarga. Académica de UCSC propone medidas para proteger a los trabajadores.
La incorporación de IA responsable y colaborativa exige regulaciones, ética en el uso de datos y transparencia en los procesos. Descubre los desafíos actuales.
Robos de cables eléctricos provocan cortes prolongados y aumentan el riesgo social, afectando la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico.
El concierto gratuito de Lady Gaga en Copacabana dispara las reservas desde Chile a Río. ¡Aprovecha el boom de viajes y no te quedes fuera!
“De Empleado a Empresario” de Johan González guía a agentes latinos a construir negocios sólidos en seguros con la fórmula 10/40.
Descubre cómo afrontar las dudas al elegir carrera universitaria y tomar decisiones informadas para construir un futuro profesional sólido.
Santiago Londoño asume como Presidente de la unidad de Conectividad en Cirion Technologies para potenciar el crecimiento en América Latina.
La incorporación de IA responsable y colaborativa exige regulaciones, ética en el uso de datos y transparencia en los procesos. Descubre los desafíos actuales.
La salud mental laboral enfrenta riesgos crecientes como estrés crónico y sobrecarga. Académica de UCSC propone medidas para proteger a los trabajadores.
Implementa un programa de prevención de riesgos laborales exitoso con los 7 pasos clave que propone Foco en Obra para mejorar la seguridad en el trabajo.
En 2025, los viajes de los chilenos son más cortos, personalizados y wellness, impulsados por eventos online como Cyber Day y nuevas tendencias turísticas.