
GreenMind 2025: La educación superior como motor de la sustentabilidad en América Latina
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Descubre cómo la PAES es solo un paso en el camino hacia la educación superior. Explora alternativas inclusivas y oportunidades más allá de los resultados.
Sociedad06/01/2025Tras conocerse los resultados de la Prueba de Admisión a la Educación Superior (PAES) comienza una época de definiciones para muchos jóvenes y sus familias. Es sabido que la prueba de selección es excluyente, que los puntajes no siempre reflejan toda la trayectoria formativa de un estudiante y que muchos factores exógenos al conocimiento pueden afectar un buen desempeño en este ejercicio puntual.
Por ello, independiente de los resultados obtenidos y de las expectativas que se hayan puesto en este proceso, no se debe perder de vista que nada es determinante para un éxito o fracaso futuro.
Si no se obtuvo el puntaje deseado, es importante que la familia apoye, que baje la presión y equilibre sus expectativas, reorientando el rumbo y la estrategia, sin dejar de valorar lo enriquecedor de la experiencia.
La prueba es sólo un paso dentro de muchas opciones que existen para ingresar a la educación superior. Actualmente, existen muchas vías de acceso que promueven la equidad e inclusión, como por ejemplo, el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), diseñado para apoyar a estudiantes de contextos vulnerables en su transición a la universidad.
La Enseñanza Media queda atrás y vienen otros retos para una nueva etapa de vida: hay quienes cambian completamente de entorno, empezando en otra ciudad o país; hay quienes ingresan a distintas instituciones de educación superior o comienzan a trabajar.
Con el tiempo, el resultado que se haya obtenido en la PAES será sólo un eslabón más de una cadena de acontecimientos. Más allá del resultado, es necesario valorar el haber concluido el proceso y recordar que hay otras oportunidades en la vida.
Francisca Silva
Coordinadora de Acompañamiento de Educación Superior
Programa PACE-UTEM
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
La salud bucal en mujeres sigue siendo ignorada. En el Día de la Salud de las Mujeres, expertos piden políticas con enfoque integral y perspectiva de género.
Crisis de natalidad en Chile: expertos advierten que las propuestas presidenciales no abordan las causas estructurales del problema demográfico actual.
La UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos con visitas a sitios de memoria y actividades que vinculan educación, patrimonio y ciudadanía.
Gisela Rojas en Lima: más de 2 mil personas vivieron una ponencia inolvidable sobre éxito financiero y educación en bienes raíces.
Descubrí cómo capturar fotos urbanas únicas este Día del Patrimonio 2025 con los consejos de Canon y destacá cada edificio histórico.
Estudio revela que la huella de carbono del Festival REC 2025 alcanzó 11.000 toneladas de CO₂, con el transporte de asistentes como mayor emisor.
Dudar en la elección vocacional no es fracasar: es parte del proceso de conocerse, explorar intereses y construir identidad profesional.
El soporte técnico es hoy el gran diferencial en el uso de la factura electrónica en Chile, clave para una experiencia confiable y fluida.
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.