
Con un alza del 1,3%, el sueldo pretendido promedio en Chile sigue en ascenso
El sueldo pretendido promedio en Chile subió 1,3% en marzo y 10,2% interanual, impulsado por mujeres y adultos de 30 a 45 años.
Descubre cómo el ascenso del dólar afecta la economía de Chile y sus proyecciones futuras. Análisis profundo y actualizado. ¡Lee más ahora!
Economía03/01/2025En el transcurso del año 2025, el dólar ha demostrado una tendencia alcista en el mercado financiero chileno, abriendo recientemente en valores que superan los $1.000. Este fenómeno no solo responde a dinámicas locales, sino que está fuertemente influenciado por factores internacionales y expectativas económicas, particularmente de Estados Unidos. En este artículo, exploraremos las razones detrás de este aumento y qué podemos esperar para el futuro cercano del dólar en comparación con el peso chileno.
El dólar alcanzó un valor de apertura de $1.004 este viernes, continuando la línea ascendente que ha caracterizado su comportamiento desde inicios del año. Según Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals, el impulso actual del dólar se debe en gran medida a las expectativas de un desempeño económico robusto en Estados Unidos y a las proyecciones de políticas monetarias de la Reserva Federal, que podrían incluir recortes menos significativos en las tasas de interés de lo esperado. Aunque el índice del dólar retrocedió ligeramente por un 0,26% recientemente, su fortaleza sigue impactando los precios de las materias primas y afectando los mercados globales.
El cobre, siendo el principal producto de exportación de Chile, ha visto una leve disminución en su precio, cotizándose a US$4,02 la libra. Esta variación se atribuye tanto al fortalecimiento global del dólar como a la debilidad de los datos económicos procedentes de China, un actor clave en el mercado del cobre. Según Sepúlveda, aunque la tendencia del tipo de cambio se mantiene alcista, es crucial observar las señales del mercado para anticipar posibles cambios en esta tendencia.
En un contexto donde no se destacan datos económicos locales de gran impacto, los inversores chilenos permanecen vigilantes a los indicadores del dólar, los movimientos en los precios del cobre, y las noticias que surgen de China y Estados Unidos. Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam, señala que se espera que el peso chileno se mueva entre los $1.000 y $1.007 frente al dólar en el corto plazo. La ausencia de catalizadores locales fuertes hace que el mercado chileno sea especialmente sensible a las fluctuaciones de estos factores externos.
El ascenso sostenido del dólar tiene múltiples implicaciones para Chile, desde el aumento del costo de los productos importados hasta la influencia en el sector exportador, especialmente en lo que respecta al cobre. Este escenario obliga a las empresas y consumidores a adaptarse a un entorno económico cada vez más volátil y dependiente de variables externas.
El comportamiento del dólar frente al peso chileno es un claro reflejo de cómo eventos y políticas económicas globales pueden tener un impacto directo y significativo en la economía local. A medida que 2025 avanza, será esencial que tanto los actores del mercado como los decisores políticos mantengan una mirada crítica y proactiva ante los cambios en el escenario financiero global, buscando estrategias que mitiguen los efectos adversos y aprovechen las oportunidades que estos movimientos puedan presentar.
El sueldo pretendido promedio en Chile subió 1,3% en marzo y 10,2% interanual, impulsado por mujeres y adultos de 30 a 45 años.
El comercio informal amenaza la seguridad, la economía y la competencia. Urge una acción coordinada del nuevo Ministerio de Seguridad.
La guerra comercial entre EE.UU. y China podría afectar la inversión y el empleo en Chile, advierte el académico UCSC Pablo San Martín.
Asesoría gratuita para la Operación Renta en Santa Juana, brindada por estudiantes y académicos UCSC para apoyar a la comunidad local.
Token Mithrandir S.A.S opera con Banco Galicia, marcando un hito de confianza para el ecosistema cripto argentino dentro del sistema financiero.
Francisco Meneses es nombrado CFO de Defontana Corp. para expandir su Fintech y prestar más de 100 millones de dólares en 2025.
La incorporación de IA responsable y colaborativa exige regulaciones, ética en el uso de datos y transparencia en los procesos. Descubre los desafíos actuales.
La salud mental laboral enfrenta riesgos crecientes como estrés crónico y sobrecarga. Académica de UCSC propone medidas para proteger a los trabajadores.
En 2025, los viajes de los chilenos son más cortos, personalizados y wellness, impulsados por eventos online como Cyber Day y nuevas tendencias turísticas.
El eCommerce Day Chile 2025 reunió a 2.600 profesionales y marcó un hito en el crecimiento del digital commerce en América Latina.
La eficiencia energética en centros de datos es clave para un futuro sostenible. Descubrí cómo la tecnología puede reducir el impacto ambiental en 2025.