
Los primeros humanos en la selva africana: un hallazgo que reescribe la historia
Un hallazgo en Costa de Marfil revela que los humanos habitaron las selvas africanas hace 150.000 años, cambiando la historia de la evolución humana.
Explora los desafíos y oportunidades del comercio entre América Latina y África, y cómo Chile puede liderar esta conexión estratégica.
África18/12/2024Las relaciones comerciales entre América Latina y África presentan un enorme potencial para el desarrollo económico y cultural de ambas regiones. Sin embargo, estas oportunidades vienen acompañadas de desafíos logísticos, aduaneros y tecnológicos que deben superarse para consolidar vínculos efectivos. En este contexto, Chile, con su apertura comercial y experiencia en exportaciones, puede desempeñar un rol estratégico en este intercambio global.
La creación de la Cámara de Comercio Latino Africana marca un hito en las relaciones comerciales entre los dos continentes. Este organismo busca derribar barreras logísticas y culturales para fomentar un comercio más fluido y enriquecedor.
Conectar a las empresas de ambas regiones: Facilitar acuerdos comerciales y culturales entre los 54 países africanos y América Latina.
Ofrecer herramientas prácticas: Proveer conocimientos sobre normativas aduaneras, preferencias logísticas y prácticas de negocio en África.
Promover el intercambio académico y cultural: Generar espacios de aprendizaje mutuo para fortalecer las relaciones a largo plazo.
Chile, reconocido por su liderazgo exportador en productos agrícolas y tecnológicos, tiene una oportunidad única para integrarse a este ecosistema comercial emergente.
Uno de los mayores obstáculos en las relaciones comerciales entre África y América Latina es la logística.
Actualmente, la mayoría de los envíos entre ambas regiones deben pasar por Europa, lo que incrementa costos y tiempos de tránsito. Iniciativas como el vuelo directo entre Colombia y Etiopía son pasos importantes para mejorar la conectividad.
Las preferencias logísticas en África, como la entrega bajo condiciones CIF (Cost, Insurance, and Freight), requieren adaptaciones por parte de las empresas latinoamericanas. Este enfoque otorga mayor responsabilidad al vendedor, lo que demanda preparación y conocimiento del mercado.
En el caso de Chile, su experiencia en exportaciones a mercados lejanos como Asia puede servir como referencia para superar estas barreras.
El comercio entre África y América Latina no solo se centra en bienes materiales, sino también en el intercambio de conocimientos y tecnología.
Chile, con su enfoque en energías renovables y exportaciones de productos agrícolas, tiene un gran potencial para fortalecer estos intercambios.
La colaboración en áreas como agricultura y tecnología puede beneficiar a ambas regiones, impulsando soluciones innovadoras para problemas comunes.
África ha avanzado significativamente en la integración regional gracias a iniciativas como la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA). Este acuerdo busca eliminar barreras arancelarias y armonizar procesos logísticos, aduaneros y financieros.
En contraste, América Latina enfrenta desafíos importantes en la facilitación del comercio intrarregional. Si bien existen acuerdos como Mercosur y la Alianza del Pacífico, la burocracia y la falta de herramientas tecnológicas limitan su efectividad.
Chile podría liderar un cambio hacia una mayor integración regional mediante la digitalización de procesos y la unificación de certificaciones de origen y permisos sanitarios.
La implementación de tecnologías avanzadas es esencial para modernizar el comercio internacional.
Chile, con su creciente sector fintech, puede aprovechar estas innovaciones para optimizar sus exportaciones e integrar tecnologías que agilicen el comercio con África y otros mercados.
La Cámara de Comercio Latino Africana lidera tres proyectos clave para los próximos años:
Ruedas de negocios virtuales: Conectar a empresarios de ambas regiones.
Misiones empresariales: Organizar visitas comerciales para explorar oportunidades en terreno.
Eventos anuales: Alternar reuniones entre ambos continentes para fortalecer la cooperación.
Además, el intercambio de publicaciones académicas y encuentros virtuales busca informar y preparar a las empresas sobre las particularidades del mercado africano.
El comercio entre América Latina y África representa una oportunidad única para diversificar socios comerciales y fomentar el desarrollo sostenible. Chile, con su tradición exportadora y enfoque en la innovación, puede jugar un papel clave en este proceso, liderando iniciativas que promuevan la conectividad, la transferencia de conocimiento y la integración tecnológica.
Fortalecer estos vínculos no solo beneficiará a las economías locales, sino que también impulsará la posición de Chile como un actor relevante en el comercio global.
Un hallazgo en Costa de Marfil revela que los humanos habitaron las selvas africanas hace 150.000 años, cambiando la historia de la evolución humana.
Brasil y Sudáfrica son mercados clave para empresas chilenas, con alto crecimiento en e-commerce y digitalización. Descubre oportunidades estratégicas.
Descubre los mejores destinos de safari en África, desde el Parque Kruger hasta el Serengeti. Vive una aventura única en la naturaleza salvaje del continente.
África tiene un mercado de 3,4 billones de dólares listo para crecer con inversión en infraestructura y comercio intraafricano. Descubre su impacto global.
Sudáfrica enfrenta el colapso de su industria minera por la corrupción y la minería ilegal. Descubre las lecciones clave para Chile y su economía.
Mauritania y Marruecos firman acuerdo para la interconexión eléctrica, fortaleciendo el suministro en África y enfrentando desafíos geopolíticos en el Sáhara.
Santiago Londoño asume como Presidente de la unidad de Conectividad en Cirion Technologies para potenciar el crecimiento en América Latina.
La incorporación de IA responsable y colaborativa exige regulaciones, ética en el uso de datos y transparencia en los procesos. Descubre los desafíos actuales.
La salud mental laboral enfrenta riesgos crecientes como estrés crónico y sobrecarga. Académica de UCSC propone medidas para proteger a los trabajadores.
Implementa un programa de prevención de riesgos laborales exitoso con los 7 pasos clave que propone Foco en Obra para mejorar la seguridad en el trabajo.
En 2025, los viajes de los chilenos son más cortos, personalizados y wellness, impulsados por eventos online como Cyber Day y nuevas tendencias turísticas.