Perspectivas Económicas para América Latina según el FMI: Crecimiento y Desafíos en 2025
Descubre las proyecciones económicas del FMI para América Latina en 2025, con detalles sobre el crecimiento y la inflación en Brasil, México y Argentina.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) se prepara para desembolsar USD 1.100 millones esta semana, lo que impactará significativamente en sus reservas netas. Esta cifra incluye USD 802 millones destinados a intereses del Fondo Monetario I
Economía31/10/2024Santiago JacquatEl Banco Central de la República Argentina (BCRA) se prepara para desembolsar USD 1.100 millones esta semana, lo que impactará significativamente en sus reservas netas. Esta cifra incluye USD 802 millones destinados a intereses del Fondo Monetario Internacional (FMI) y USD 370 millones correspondientes a bonos Bopreal, emitidos por el propio BCRA.
Este pago de deuda representa un retroceso para el BCRA, que había logrado un importante aumento en sus reservas en octubre, sumando más de USD 1.300 millones. Sin embargo, la necesidad de cumplir con estos compromisos financieros significa que, a pesar de los esfuerzos en la compra neta de divisas, el banco iniciará noviembre con una reducción notable en sus activos.
Los pagos programados para esta semana se centran en los intereses adeudados al FMI, específicamente por sobrecargos que se aplican a los países deudores. Aunque recientemente se aprobó una reducción en estos recargos, el beneficio no se hará notar hasta 2025. El monto total de USD 802 millones que el BCRA debe pagar ahora incluye 603 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del FMI.
A pesar de que el FMI ha decidido recortar las sobretasas, este cambio no tendrá un efecto inmediato en los pagos de noviembre, ya que estos se calculan con un trimestre de atraso. Se estima que los verdaderos beneficios de esta medida se sentirán en los próximos tres años fiscales, reduciendo el monto total que Argentina debe abonar al FMI de aproximadamente USD 3.100 millones en intereses a solo USD 2.700 millones a partir de 2025.
Sin embargo, el calendario de pagos al FMI se mantendrá activo, ya que el Gobierno debe pagar otros USD 700 millones en noviembre, que podrían ser menos debido a la reducción de intereses. Cada pago de este tipo representa una pérdida de reservas netas para el BCRA, ya que no están respaldados por nuevos desembolsos del organismo.
Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) analizó el impacto de la reducción de sobretasas en las cuentas públicas, concluyendo que el cambio reduce los intereses totales de USD 16.046 millones a USD 13.781 millones, lo que representa un 14% de disminución.
Además de los pagos al FMI, el BCRA también deberá abonar USD 370 millones en intereses del Bopreal, un bono emitido para cancelar deudas de importadores con proveedores internacionales. Este compromiso financiero también contribuye a la pérdida de reservas netas.
A pesar de estos pagos, octubre fue un mes favorable para el BCRA, que logró compras netas significativas gracias a la emisión de deuda por parte de empresas privadas y el aumento de depósitos en moneda extranjera. La ayuda de las normas macroprudenciales implementadas tras la convertibilidad también ha permitido una mayor liquidez de dólares en el mercado.
La situación financiera del Banco Central es compleja. A pesar de un octubre exitoso en términos de reservas, los pagos de esta semana al FMI y por bonos Bopreal representan un desafío que podría afectar la estabilidad económica del país. La espera de un alivio en las sobretasas del FMI no será inmediata, lo que añade presión a las finanzas argentinas en el corto plazo.
Descubre las proyecciones económicas del FMI para América Latina en 2025, con detalles sobre el crecimiento y la inflación en Brasil, México y Argentina.
Descubre cómo Chile rompe récord en turismo en 2024, superando cifras pre-pandemia con 5.2M de visitantes internacionales. ¡Explora más!
El sistema financiero chileno cuenta con una amplia variedad de bancos que ofrecen productos y servicios diseñados para diferentes perfiles de inversores.
Explora cómo la Asociación de Fintech del Perú, liderada por Javier Salinas, se propone transformar la innovación financiera y promover la inclusión en América Latina.
Descubre cómo el aumento del sueldo mínimo a $510.500 en Chile en 2025 influye en la economía y los beneficios sociales.
La tasa de política monetaria, es un indicador económico con impacto directo en la inflación, los mercados financieros y la vida cotidiana de las personas.
Descubre cómo la inflación en Chile y las proyecciones económicas para 2025-2026 afectarán tu vida. Análisis completo del Banco Central.
Explora cómo la Asociación de Fintech del Perú, liderada por Javier Salinas, se propone transformar la innovación financiera y promover la inclusión en América Latina.
Descubre cómo Pure Storage y Micron están revolucionando los centros de datos con soluciones de almacenamiento energéticamente eficientes y de alta capacidad. ¡Infórmate ahora!
Explora cómo MENA lidera en tecnologías de desalación, invirtiendo más de $80 mil millones para asegurar agua potable.
Descubre las rutas aéreas más turbulentas entre Chile y Argentina, cruzando los Andes. Información vital para viajeros y profesionales.