
Académico UCSC analiza riesgos para Chile ante intensificación de la guerra comercial entre EE.UU. y China
La guerra comercial entre EE.UU. y China podría afectar la inversión y el empleo en Chile, advierte el académico UCSC Pablo San Martín.
América Latina experimenta una crisis laboral que se ha desarrollado «en cámara lenta» desde 2010, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Aunque se observaron mejoras entre 2020 y 2022, la situación ha vue
Economía23/11/2023América Latina experimenta una crisis laboral que se ha desarrollado «en cámara lenta» desde 2010, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Aunque se observaron mejoras entre 2020 y 2022, la situación ha vuelto a empeorar debido al bajo crecimiento económico. La tasa de crecimiento del empleo entre 2014 y 2023 fue solo del 1,26%, casi la mitad de la registrada en la década de 1980.
Durante la pandemia de COVID-19, la crisis laboral se intensificó, pero se observaron mejoras en 2020 y 2022, con un aumento en la tasa de participación laboral y una disminución del desempleo. Sin embargo, las proyecciones para 2023 indican un estancamiento en la recuperación. El bajo crecimiento económico previsto para 2023 afectará la generación de empleo, y se estima un modesto aumento del 1,9% en el número de ocupados, en comparación con el crecimiento del 5,4% en 2022.
Aunque se observa una reducción en la tasa de desempleo, persisten las brechas históricas entre hombres y mujeres. La carga de trabajo de cuidados es la principal barrera para la inclusión laboral de las mujeres. La creación de empleo entre 2014 y 2023 ha sido la más baja desde la década de 1950, y la región enfrenta desafíos significativos para lograr una inclusión laboral adecuada.
La CEPAL proyecta un crecimiento económico del 1,7% en 2023 y del 1,5% en 2024 para América Latina y el Caribe. A pesar de la mejora en los indicadores de pobreza en 2022, se espera un leve aumento en la pobreza y la pobreza extrema en 2023. La concentración de riqueza, especialmente entre los «milmillonarios», sigue siendo un factor que magnifica las desigualdades económicas en la región.
El informe destaca la necesidad de abordar la concentración de la riqueza y sus implicancias para el crecimiento, la movilidad y la estabilidad social en la región. Además, enfatiza la importancia de fortalecer las políticas de inclusión laboral para hacer frente a los desafíos económicos y sociales actuales en América Latina y el Caribe.
La guerra comercial entre EE.UU. y China podría afectar la inversión y el empleo en Chile, advierte el académico UCSC Pablo San Martín.
Asesoría gratuita para la Operación Renta en Santa Juana, brindada por estudiantes y académicos UCSC para apoyar a la comunidad local.
Token Mithrandir S.A.S opera con Banco Galicia, marcando un hito de confianza para el ecosistema cripto argentino dentro del sistema financiero.
Francisco Meneses es nombrado CFO de Defontana Corp. para expandir su Fintech y prestar más de 100 millones de dólares en 2025.
Cloud Connect mejora seguridad, rendimiento y eficiencia en el sector financiero mediante interconexión segura con plataformas en la nube.
La brecha en empleo entre chilenos y migrantes se reduce, aunque la desocupación femenina extranjera sigue siendo la más alta en Chile.
La sostenibilidad en el lugar de trabajo marcará el rumbo de las empresas en 2025. Conocé los desafíos y acciones clave para adaptarse al cambio.
Harvard publica caso de estudio sobre KLog.co, empresa chilena que transforma la logística latinoamericana con tecnología y visión estratégica.
Descubrí cómo HONOR Magic7 Pro usa inteligencia artificial fotográfica para mejorar tus capturas y editar como un profesional en tu smartphone.
Descubre cómo preparar una galette de peras y ricotta, ideal para el otoño. Una receta cálida, fácil y perfecta para compartir en casa.
Descubre cómo afrontar las dudas al elegir carrera universitaria y tomar decisiones informadas para construir un futuro profesional sólido.