
GreenMind 2025: La educación superior como motor de la sustentabilidad en América Latina
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Descubre los usos y beneficios de las hierbas medicinales mapuches, un tesoro ancestral de la medicina natural chilena para tu bienestar.
Sociedad23/06/2024Imagina un bosque en Chile, lleno de hierbas medicinales. Este lugar es rico en cultura y salud gracias a las plantas y la gente mapuche las usa desde siempre para curar.
Descubrir que los mapuches cuidan su sabiduría ancestral te maravilla. Creen en el poder de las plantas para sanar el cuerpo y la mente. Para ellos, cada hierba tiene un uso especial, transmitido por muchas generaciones.
Hay muchas hierbas medicinales mapuches, como el chilco para problemas del ciclo menstrual. También el copihue, importante para los ojos y los nervios. Cada planta tiene un rol vital en la medicina natural mapuche.
El Boldo es un árbol nativo de Chile. Se halla desde provincias como Limarí hasta Osorno. Es conocido por muchos, incluyendo indígenas, y su popularidad ha trascendido las fronteras nacionales.
Crece bien en áreas secas y con tierras duras. Esta planta es clave en la medicina mapuche desde tiempos antiguos. Así, ha sido valorada incluso antes de la llegada de los españoles a Chile.
Desde tiempos remotos, se ha utilizado el boldo como una de las hierbas medicinales mapuches para males digestivos. Ayuda con malestares, digestiones lentas y como laxante suave. También protege el hígado y calma los nervios.
Gracias a la boldina, alcaloide del boldo, se estimula la vesícula y el hígado. Esto beneficia en problemas hepáticos. Por ejemplo, ayuda a bajar el colesterol y a eliminar grasas.
El aceite esencial del boldo tiene actividad sedante. Calma el sistema nervioso y es bueno para el insomnio o la ansiedad.
El boldo es bueno para la digestión, aliviando dolores de estómago. Sus hojas, además, actúan suavemente como un laxante. Así mejoran el tránsito intestinal.
Además, se ha comprobado que el boldo tiene propiedades contra la inflamación. Por eso, es útil para tratar diversos problemas inflamatorios.
El boldo también se emplea en la medicina moderna. Es una opción natural para los males digestivos y un complemento en variados tratamientos médicos.
Para usar el boldo, se aconseja hacer infusiones. Se preparan con una cucharada por litro de agua. Esta infusión se toma tres veces al día.
Hay que tener ciertos cuidados al usar el boldo. No es recomendable en casos de obstrucción biliar, fuertes daños hepáticos o renales y durante el embarazo o lactancia. Tampoco se debe usar en niños ni de forma prolongada, ni con infusiones muy concentradas.
Si quieres más datos sobre el boldo, te invitamos a revisar el siguiente enlace:
La importancia del Canelo en la salud y cultura Mapuche
El canelo es vital dentro de las hierbas medicinales mapuches. Tiene un significado espiritual profundo para esta comunidad.
La infusión de canelo cura muchas enfermedades. Ha sido usado para tratar tos, catarro y problemas estomacales, entre otros.
Este árbol es rico en vitamina C, protegiendo la mucosa.
Su corteza también ayuda mucho. Se preparan cocimientos y se usan en tratamientos para la piel.
El canelo está en peligro en Chile, lo que amenaza la salud y la cultura Mapuche. Protegerlo es crucial.
Esta planta crece rápido, llegando a los 3 metros en solo 3 años. Esto la hace muy accesible para uso medicinal.
El canelo tiene muchas virtudes: ayuda a aliviar dolores y a cicatrizar. Es una perla para la Mapuche.
El consumo en exceso de canelo puede dañar. Puede causar diarrea y otros malestares si no se toma moderadamente.
La atención médica en Chile considera la cultura indígena. Pero, el conflicto entre visiones de la salud dificulta su acceso.
El estado ha intentado fusionar ambas medicinas. Sin embargo, desconecta del conocimiento tradicional.
Es necesario ajustar las políticas de salud para incluir a la población indígena. El gobierno debe empoderarlos en el sistema de salud.
Para los Mapuche, el machi es clave en la salud holística. Tiene un rol espiritual importante y usa el kultrún en sus ceremonias.
Los machis son conocidos por sus habilidades sobrenaturales en la sanación. Usan técnicas y herramientas propias de su cultura y está preparado para tratar a su comunidad guiado por sus sueños.
La experiencia con la machi Rosita Barboza busca entender más de su sistema de salud. Explorando plantas curativas y minerales.
El Chilco es una planta medicinal muy usada como hierbas medicinales mapuches. Se conoce científicamente como Fuchsia magellanica. Se ha usado durante siglos en la medicina tradicional. Ofrece muchos beneficios para la salud, desde su corteza hasta sus hojas y frutos.
La corteza del Chilco tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Ayuda a aliviar el dolor de cabeza y el malestar estomacal. Es muy eficaz en tratar varias afecciones.
Las hojas del Chilco son útiles para problemas respiratorios como el resfriado. También ayudan con la tos y la congestión nasal. Sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias son buenas para la salud en general.
Los frutos del Chilco ayudan en la salud durante el ciclo menstrual. Ayudan a regularlo y a aliviar los calambres y el dolor. También son buenos para trastornos hormonales de la menopausia.
El Chilco es muy versátil y trae muchos beneficios para la salud menstrual. Ayuda a regular el ciclo y a aliviar síntomas. Es una excelente opción natural para las mujeres.
Es clave siempre consultar con un profesional antes de usar remedios naturales. Aunque son valiosos, su correcto uso es esencial para la seguridad.
El copihue es más que un emblema de Chile. Esta flor ayuda en nuestra salud. Sus propiedades son buenas para nuestros ojos y nuestro cuerpo en general.
El copihue se ha usado como hierbas medicinales mapuches por mucho tiempo, para problemas de ojos. Ayuda porque tiene propiedades que calman la irritación y bajan la hinchazón.
Los frutos del copihue son buenos para todo el cuerpo. Tienen muchas vitaminas y antioxidantes. Esto ayuda a nuestras defensas y a la piel.
Comer estos frutos también mejora la digestión y el corazón. Puedes añadirlos a tu dieta con suplementos o consejos de un experto en plantas.
Descubre cómo las hierbas medicinales mapuches ayudan en la medicina tradicional. Estas plantas se usan desde hace siglos para mejorar la salud. Vienen de la IX Región.
Un vivero comunitario, con ayuda de la Sociedad Alemana, ha destacado mucho. Ayuda a cultivar plantas medicinales. Así, se asegura que no falten.
En lugares como Viluco y Collín, mujeres comparten su sabiduría acerca de las hierbas medicinales mapuches. Esto ayuda a cuidar de las costumbres de su pueblo. La cultura mapuche se mantiene gracias a estas prácticas.
Gracias al Xafkiñtún, se crearon redes de ayuda entre organizaciones y pueblos. Esto ha mejorado la salud de todos. El intercambio de ideas es clave.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
La salud bucal en mujeres sigue siendo ignorada. En el Día de la Salud de las Mujeres, expertos piden políticas con enfoque integral y perspectiva de género.
Crisis de natalidad en Chile: expertos advierten que las propuestas presidenciales no abordan las causas estructurales del problema demográfico actual.
La UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos con visitas a sitios de memoria y actividades que vinculan educación, patrimonio y ciudadanía.
Gisela Rojas en Lima: más de 2 mil personas vivieron una ponencia inolvidable sobre éxito financiero y educación en bienes raíces.
Descubrí cómo capturar fotos urbanas únicas este Día del Patrimonio 2025 con los consejos de Canon y destacá cada edificio histórico.
Estudio revela que la huella de carbono del Festival REC 2025 alcanzó 11.000 toneladas de CO₂, con el transporte de asistentes como mayor emisor.
Dudar en la elección vocacional no es fracasar: es parte del proceso de conocerse, explorar intereses y construir identidad profesional.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.
Temuco, la vibrante capital de la Región de La Araucanía, se consolida como uno de los destinos más promisorios de Chile, viviendo una transformación impulsada por un crecimiento económico robusto, inversiones estratégicas en infraestructura y una notable valorización de su mercado inmobiliario.