
El mercado de apps genera ganancias millonarias. Descubre su impacto económico, ventajas y por qué las empresas apuestan por su desarrollo.
La reciente devaluación del real brasileño, que acumula una caída superior al 20% en 2024, ha generado preocupaciones tanto en el sector exportador como en la industria turística de Uruguay. El comportamiento del tipo de cambio plantea desafíos sign
Economía29/11/2024La reciente devaluación del real brasileño, que acumula una caída superior al 20% en 2024, ha generado preocupaciones tanto en el sector exportador como en la industria turística de Uruguay. El comportamiento del tipo de cambio plantea desafíos significativos para ambas economías vecinas.
Por primera vez, el dólar superó los 6 reales, alcanzando un máximo histórico de 6,0175. Este escenario está relacionado con las medidas económicas anunciadas por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que incluyen un ajuste fiscal de 12.000 millones de dólares para 2025 y 2026.
Las políticas incluyen un congelamiento parcial del gasto público, revisiones en los beneficios salariales de empleados estatales y jubilaciones militares, así como ajustes en el salario mínimo. Según el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, estas decisiones buscan garantizar la sostenibilidad fiscal del país y fortalecer su economía a largo plazo.
Brasil es el segundo mayor destino de las exportaciones uruguayas, con ventas por más de 2.000 millones de dólares en los primeros diez meses del año, un crecimiento del 10% interanual. Entre los principales productos exportados se encuentran vehículos, productos lácteos y malta.
Sin embargo, la diferencia en la depreciación de las monedas (10,6% para el peso uruguayo frente al 23,6% del real) ha generado una caída del 9% en el tipo de cambio real bilateral. Esto encarece los productos uruguayos para el mercado brasileño, dificultando su competitividad.
“La devaluación del real significa un abaratamiento relativo de Brasil frente a Uruguay, afectando las exportaciones,” explicó María Laura Rodríguez, de la Unión de Exportadores.
La diferencia cambiaria también podría impactar la próxima temporada turística. Con un Brasil más accesible en términos de precios, se espera un aumento en el flujo de turistas hacia ese país, especialmente desde Argentina, cuyos visitantes representan una parte importante del turismo en Uruguay.
Según el economista Ignacio Umpiérrez, la mayor depreciación del real acentúa la percepción de que Brasil es un destino más económico en comparación con Uruguay, desincentivando la llegada de brasileños a los balnearios uruguayos.
Además, aerolíneas como JetSmart están ofreciendo tarifas promocionales para vuelos desde Montevideo a Río de Janeiro, lo que podría intensificar la preferencia por Brasil como destino vacacional.
En el mercado uruguayo, el dólar cerró esta semana en 43,157 pesos, con un aumento acumulado del 10,6% en 2024. Es la primera vez que supera esta barrera desde febrero de 2022, lo que también podría tener implicaciones para la economía local.
El panorama obliga a Uruguay a enfrentar retos en dos frentes: la necesidad de mantener la competitividad de sus exportaciones y el desafío de atraer turistas en un entorno donde Brasil se posiciona como una opción más económica. La estabilidad de la región será clave para superar estos obstáculos y fortalecer la integración en el Mercosur.
El mercado de apps genera ganancias millonarias. Descubre su impacto económico, ventajas y por qué las empresas apuestan por su desarrollo.
Descubre cómo Berserkers Finance revoluciona la inversión digital con herramientas, educación financiera y acceso global sin intermediarios.
El ecosistema fintech en Chile crece con la Ley 21.521, impulsando IA, tokenización y finanzas integradas. Descubre tendencias y desafíos clave.
El regreso de Trump a la presidencia impactaría el comercio en Latam con aranceles, devaluaciones y cambios en el Canal de Panamá. Chile debe diversificar mercados.
Descubre cuánto debes ganar para comprar una vivienda en Chile y las comunas más accesibles. Conoce precios, sueldos requeridos y alternativas de financiamiento.
Chile podría enfrentar aranceles al cobre por orden de Trump, afectando exportaciones y la economía. Descubre las posibles consecuencias y medidas.
Volvo Chile refuerza su compromiso con la equidad en el transporte a través del programa Iron Women, destacando su rol en el seminario "Movilidad con Rostro de Mujer".
La UCSC medirá la huella de carbono en el REC 2025 con encuestas sobre movilidad, consumo energético y residuos. Descubre cómo este festival se vuelve más sostenible.
El mercado de apps genera ganancias millonarias. Descubre su impacto económico, ventajas y por qué las empresas apuestan por su desarrollo.
Fonasa abre un nuevo punto de atención en Clínica Bupa Reñaca, facilitando la compra de bonos y programas médicos para sus beneficiarios.
UCSC obtiene el 2° lugar en conciliación laboral y personal en Chile, destacando su compromiso con un entorno laboral flexible y equilibrado.