
Sólo el 26% de las personas trabajadoras en Chile ejerce la profesión de sus sueños
Solo el 26% de los trabajadores en Chile ejerce la profesión de sus sueños. El resto enfrenta frustración, insatisfacción y busca nuevos rumbos.
Hace más de dos décadas, las estructuras abandonadas en Médanos de Solymar, Uruguay, delineaban un paisaje de olvido y desesperanza. Sin embargo, este escenario está a punto de cambiar drásticamente gracias a un ambicioso proyecto liderado por el re
Economía13/02/2024Hace más de dos décadas, las estructuras abandonadas en Médanos de Solymar, Uruguay, delineaban un paisaje de olvido y desesperanza. Sin embargo, este escenario está a punto de cambiar drásticamente gracias a un ambicioso proyecto liderado por el renombrado arquitecto Carlos Ott, en asociación con Ponce de León/Architects y un consorcio de constructoras. La iniciativa, que contempla una inversión de US$100 millones, promete transformar los esqueletos de concreto en un vibrante complejo de 1194 viviendas.
Tras años de diálogo entre la Agencia Nacional de Vivienda y el sector privado, se alcanzó un consenso para dar vida al proyecto. Este acuerdo culminará en la firma de un memorándum de entendimiento, marcando el inicio de una obra que se extenderá por seis años. Este esfuerzo conjunto no solo revitalizará el área sino que también abordará necesidades habitacionales, añadiendo valor a la comunidad y al entorno urbano.
El diseño no solo se enfoca en la construcción de viviendas sino también en la creación de espacios de esparcimiento, canchas deportivas y calles, fomentando así una comunidad integrada y sostenible. La altura de los edificios variará, adaptándose a las necesidades del entorno y buscando la armonía con el paisaje urbano
Esta transformación no solo aliviará la carga financiera de mantenimiento para la Agencia Nacional de Vivienda sino que también generará un impacto positivo en la comunidad local, a través de mejoras en el saneamiento y la infraestructura. La inclusión de viviendas accesibles y la promoción de la diversidad habitacional son pilares de este proyecto, que busca ser un modelo de desarrollo urbano inclusivo y equitativo.
Carlos Ott, con una trayectoria impresionante que incluye obras icónicas a nivel global, aporta su visión y experiencia al proyecto. Su enfoque, que combina innovación, sostenibilidad y sensibilidad urbana, promete convertir este desarrollo en un hito arquitectónico y social en Uruguay.
La iniciativa en Médanos de Solymar simboliza un paso significativo hacia la revitalización urbana y el desarrollo sostenible. Con la promesa de transformar un espacio olvidado en un complejo habitacional moderno y vibrante, este proyecto no solo cambiará el horizonte de la zona sino que también mejorará la calidad de vida de sus residentes, marcando el comienzo de una nueva era para la comunidad.
Solo el 26% de los trabajadores en Chile ejerce la profesión de sus sueños. El resto enfrenta frustración, insatisfacción y busca nuevos rumbos.
Descubre las mejores opciones de ciberseguridad para empresas y protege tus transacciones del alza en fraudes electrónicos actuales.
Descubre las tendencias laborales 2025: liderazgo adaptativo, modelos híbridos, bienestar y tecnología para un entorno laboral cambiante.
El sueldo pretendido promedio en Chile subió 1,3% en marzo y 10,2% interanual, impulsado por mujeres y adultos de 30 a 45 años.
El comercio informal amenaza la seguridad, la economía y la competencia. Urge una acción coordinada del nuevo Ministerio de Seguridad.
La guerra comercial entre EE.UU. y China podría afectar la inversión y el empleo en Chile, advierte el académico UCSC Pablo San Martín.
Los Data Centers híbridos, sostenibles y con IA están redefiniendo la innovación tecnológica y liderando la transformación digital global.
Dudar en la elección vocacional no es fracasar: es parte del proceso de conocerse, explorar intereses y construir identidad profesional.
Descubrí qué se necesita para ser un gamer competitivo: entrenamiento inteligente, comunidad desafiante y equipos de alto rendimiento.
Estudio revela que la huella de carbono del Festival REC 2025 alcanzó 11.000 toneladas de CO₂, con el transporte de asistentes como mayor emisor.
La eficiencia tecnológica impulsa el crecimiento de las pymes, mejorando productividad, control de inventario y reducción de costos operativos.