
Compra segura para el Día de la Madre: encuentra el regalo ideal y evita riesgos online con las recomendaciones de Marcas del Retail.
El envejecimiento en Biobío crece un 28,5%. Comunas rurales lideran y expertos urgen políticas públicas con enfoque local e intergeneracional.
Sociedad09/05/2025Francisco Fuentes, director del Centro de Análisis y Debate Público UCSC, advierte sobre el impacto de la vejez poblacional y llama a diseñar políticas públicas con enfoque local e intergeneracional.
Un reciente análisis del programa Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM) evidenció un acelerado envejecimiento de la población en la Región del Biobío, con un aumento significativo de adultos mayores en diversas comunas. Francisco Fuentes, director del Centro de Análisis y Debate Público de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), abordó esta problemática y destacó los desafíos que se presentan para el desarrollo regional.
De acuerdo con el informe elaborado por CIPEM (iniciativa conjunta entre la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes), basado en datos preliminares del Censo 2024, la cantidad de personas de 60 años o más en la región creció un 28,5% en comparación con 2017. Este fenómeno se hace aún más evidente en comunas como Florida, San Pedro de la Paz, Negrete y Cabrero, que lideran el aumento de población de tercera edad con cifras superiores al promedio nacional (28,6%).
El análisis también reveló que un 34,0% de los habitantes encuestados en Biobío tiene 50 años o más, mientras que el 20,8% supera los 60 años y un 3,3% ha alcanzado o sobrepasado los 80 años. Estas cifras confirman un proceso de envejecimiento que está transformando la demografía de la región.
El experto, Francisco Fuentes, explicó que el crecimiento de la población mayor de 60 y 80 años se relaciona directamente con el aumento de la esperanza de vida, como también con la migración de la juventud de comunas rurales.
‘’Hoy la esperanza de vida supera los 80 años, por lo que no es difícil prever que en los próximos años tendremos una población que alcanzará y superará ampliamente esa edad. Sin embargo, las diferencias entre comunas pueden atribuirse a dos fenómenos: por un lado, ciudades que se convierten en polos de atracción demográfica, como el Gran Concepción; y por otro, localidades donde la migración de jóvenes hacia centros urbanos provoca un envejecimiento acelerado, dejando a las personas mayores como principales habitantes”, contextualizó.
Este último fenómeno se observa con claridad en comunas como Quilaco, Quilleco y Yumbel, que lideran la proporción de población de 50 años o más, superando el promedio nacional de 32,3%.
El estudio también evidencia un descenso sostenido en la población infantil. Lota, Hualpén y Contulmo encabezan la disminución de habitantes entre 0 y 14 años, reflejando la baja natalidad y los efectos de la migración campo-ciudad.
“El problema futuro será cuando ciudades mayoritariamente habitadas por personas mayores vayan quedando vacías debido al fallecimiento de sus residentes, sin jóvenes ni niños que las habiten”, advirtió Fuentes.
El director del Centro de Análisis y Debate Público UCSC, enfatizó la necesidad de abordar el envejecimiento poblacional con una mirada estructural. “Este es un tema al que debemos poner mucha atención, pues involucra decisiones complejas en áreas como el mercado laboral, pensiones, servicios de salud y redes de apoyo. Hoy una persona de 60 años aún está en condiciones de seguir trabajando durante varios años más, por lo que no tiene sentido mantener esquemas de jubilación que no se ajustan a la realidad demográfica actual”.
Finalmente, Fuentes subrayó la importancia de incorporar un enfoque territorial que fortalezca las redes de apoyo e impulse inversiones en infraestructura y capital humano especializado, para garantizar una mejor calidad de vida a las personas mayores.
Compra segura para el Día de la Madre: encuentra el regalo ideal y evita riesgos online con las recomendaciones de Marcas del Retail.
UCSC es la primera universidad chilena en obtener certificación Oro en todos sus comités paritarios por sus buenas prácticas en seguridad laboral.
La cocina como herencia es un espacio de encuentro, legado familiar y amor que une generaciones. Conocé cómo celebrarlo este Día de la Madre.
Muchos chilenos quieren emprender en 2025 por necesidad, flexibilidad u oportunidad. Conocé las tendencias, rubros y desafíos del ecosistema emprendedor.
La salud mental laboral enfrenta riesgos crecientes como estrés crónico y sobrecarga. Académica de UCSC propone medidas para proteger a los trabajadores.
La incorporación de IA responsable y colaborativa exige regulaciones, ética en el uso de datos y transparencia en los procesos. Descubre los desafíos actuales.
Muchos chilenos quieren emprender en 2025 por necesidad, flexibilidad u oportunidad. Conocé las tendencias, rubros y desafíos del ecosistema emprendedor.
Descubre las tendencias laborales 2025: liderazgo adaptativo, modelos híbridos, bienestar y tecnología para un entorno laboral cambiante.
Descubrí cómo HONOR impulsa la innovación con la beta de Android 16 en el Magic7 Pro, fortaleciendo su ecosistema y apoyando a los desarrolladores.
Compra segura para el Día de la Madre: encuentra el regalo ideal y evita riesgos online con las recomendaciones de Marcas del Retail.
Cirion se une a Infrastructure Masons como socio regional para impulsar una infraestructura digital más sostenible en América Latina.