Tradiciones de Fiestas Patrias en Chile: Costumbres, comidas y celebraciones

Descubre las tradiciones más emblemáticas de las Fiestas Patrias en Chile, desde la cueca hasta las fondas y la gastronomía típica.

Sociedad23/03/2025Franco MugasFranco Mugas

Cada año, cuando se acerca septiembre, el ambiente en Chile se llena de alegría, banderas tricolores, música de cueca y aromas tentadores. Las Fiestas Patrias son, sin duda, uno de los momentos más esperados del año. Más allá del descanso, representan una oportunidad para celebrar la identidad nacional, recordar nuestras raíces y compartir con familia y amigos en torno a las tradiciones que han marcado generaciones.

En este artículo, te contamos todo sobre las tradiciones de Fiestas Patrias en Chile: su origen, costumbres, actividades típicas y los sabores que no pueden faltar en la mesa durante el “18”.

El significado de las Fiestas Patrias en Chile

Las Fiestas Patrias son mucho más que un feriado largo. Representan una conmemoración oficial del nacimiento del proceso de independencia de Chile, así como una ocasión para reforzar el orgullo nacional, rescatar tradiciones y celebrar en comunidad.

Origen y evolución de la celebración

Las Fiestas Patrias chilenas tienen su origen en el 18 de septiembre de 1810, fecha en que se conformó la Primera Junta Nacional de Gobierno. Si bien la independencia formal llegó en 1818, esta fecha marca el inicio del proceso que llevaría a Chile a su autonomía.

Con el paso del tiempo, la celebración se fue consolidando e institucionalizando. En 1915 se estableció oficialmente el 18 de septiembre como feriado nacional, y en 2007 se agregó también el 17 o el 20, según el calendario, para asegurar un fin de semana largo.

Hoy en día, las Fiestas Patrias no solo recuerdan un hecho histórico, sino que también son un símbolo de identidad y tradición.

¿Por qué el 18 de septiembre es tan importante?

El “Dieciocho”, como lo llaman popularmente los chilenos, se ha convertido en una de las fechas más importantes del calendario nacional. Se celebra con banderas en cada casa, colegios con actos cívicos y fiestas en cada rincón del país.

La importancia del 18 no radica solo en el evento histórico, sino en su poder de unir a los chilenos a través de rituales compartidos: la cueca, el asado, las fondas y los juegos típicos. Es una celebración transversal, que involucra a todas las generaciones y regiones del país.

chili-1460323_1280

Costumbres y actividades típicas

Las Fiestas Patrias son una fiesta viva, que se expresa en múltiples costumbres que se repiten año tras año. Algunas de ellas han sido declaradas incluso como patrimonio inmaterial.

Las fondas y ramadas: Lugares de encuentro y festejo

Las fondas o ramadas son locales (muchas veces temporales) donde se puede disfrutar de comida típica, música en vivo, bailes y juegos. Se instalan en parques, plazas o espacios habilitados por las municipalidades.

Una fonda tradicional tiene:

  • Decoración con banderas, guirnaldas y ramas de eucalipto.
  • Venta de empanadas, anticuchos, choripanes y asado.
  • Música de cueca y cumbia chilena.
  • Pistas de baile para “sacarle brillo al piso”.

La más conocida es la Fonda Oficial del Parque O’Higgins en Santiago, pero cada comuna suele tener su propia celebración.

Juegos tradicionales: Emboque, volantín y carreras de sacos

Los juegos típicos son infaltables en las celebraciones del 18. Transmitidos de generación en generación, forman parte del imaginario popular y de la experiencia familiar de estas fechas.

Entre los más conocidos están:

  • El emboque: consiste en introducir un palito en un agujero de una pieza de madera atada con una cuerda.
  • El volantín: remontar volantines (cometas) es una actividad común durante septiembre, especialmente en plazas y cerros.
  • Carreras de sacos o tres piernas: ideales para competencias en fondas escolares o familiares.

Dato interesante: En muchas escuelas chilenas se organizan “olimpiadas dieciocheras” para incentivar el conocimiento y práctica de estos juegos.

La cueca: El baile nacional de Chile

La cueca es el baile típico de Chile, declarado baile nacional en 1979. Representa un coqueteo entre el hombre y la mujer, imitando el galanteo del gallo y la gallina.

Durante Fiestas Patrias:

  • Se baila en escuelas, fondas, casas y escenarios públicos.
  • Se organizan concursos y campeonatos locales.

Es común ver a los bailarines con trajes tradicionales: huaso, pañuelos al viento y botas.
Tip: Si querés aprender a bailar cueca, muchas municipalidades ofrecen talleres gratuitos previos a las Fiestas Patrias.

Gastronomía típica de las Fiestas Patrias

Una de las razones por las que muchos esperan con ansias el 18 es por la comida. La gastronomía chilena se luce con preparaciones llenas de sabor y tradición, que hacen de estas fechas un verdadero festín.

Asado chileno: Técnicas y mejores cortes de carne

El asado es la estrella indiscutida del 18. Se prepara en parrilla o disco y es motivo de reunión familiar y social.

Los cortes más populares:

  • Lomo vetado
  • Punta picana
  • Asado de tira
  • Costillar

Técnicas clave:

  • Cocción lenta y fuego controlado.
  • Marinar la carne con sal, ajo y cerveza (opcional).
  • Acompañar con pebre, ensaladas y papas cocidas.

Consejo patrio: En ferias y carnicerías chilenas, los días previos al 18 suelen haber promociones especiales de carne para asado.

Empanadas de pino: Receta y secretos para hacerlas perfectas

Las empanadas de pino son otro clásico dieciochero. Se preparan al horno (o fritas), rellenas con carne, cebolla, huevo duro, aceituna y pasas.

Secretos para una empanada perfecta:

  • Sofreír bien la cebolla para que quede dulce y suave.
  • Dejar enfriar el pino antes de armar las empanadas.
  • Pintar con yema de huevo para lograr ese dorado irresistible.
  • Cocinar en horno bien caliente.

Dato sabroso: Cada región tiene su toque especial. En el sur, por ejemplo, se usan masas más gruesas; en el norte, suelen ser más especiadas.

Bebidas tradicionales: Terremoto, chicha y mote con huesillo

Las Fiestas Patrias también tienen su repertorio de bebidas típicas, ideales para acompañar los platos tradicionales o refrescarse en medio de una tarde de celebración.

  • Terremoto: trago típico hecho con pipeño (vino dulce), helado de piña y fernet o granadina.
  • Chicha: bebida fermentada de uva o manzana, ligeramente alcohólica y dulce.
  • Mote con huesillo: clásico sin alcohol, hecho con duraznos deshidratados (huesillos) y mote de trigo, ideal para el postre o como refresco.
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email