
Chile se consolida como líder en transición energética según estudio global
Chile lidera la transición energética en Latinoamérica con avances en hidrógeno verde, electromovilidad y energías renovables, según estudio internacional.
La brecha salarial de género en Chile sigue siendo la más alta de la región. Conoce los avances en participación femenina y los desafíos pendientes.
Sociedad08/03/2025Santiago, 7 de marzo de 2025. Según el informe Perspectiva de género en el mundo laboral de Laborum, la app líder de empleo de Latinoamérica, la brecha de los salarios requeridos según género en Chile es del 11,5%, toda vez que el sueldo promedio de los hombres es de $1.167.954 y el de las mujeres alcanza el $1.047.695, es decir los varones ganan casi $120.000 más que sus pares femeninas.
En relación con otros países de la región, Chile presenta la mayor brecha, superando a Argentina (10,9%), Perú (9,9%), Ecuador (6,9%) y Panamá (2,2%).
Al analizar la evolución de esta variable en el tiempo, en febrero de 2021 se registra la brecha máxima en Chile, dónde los hombres tenían salarios un 20% más altos que las mujeres, mientras que agosto de 2022 se observa la menor diferencia, cuando disminuyó al 9,9%.
“Chile presenta la mayor brecha de los salarios requeridos según género de la región, superando ampliamente a países como Perú, Ecuador o Panamá, donde este indicador es menor al 10%. Si comparamos con enero de 2024, podemos observar que la diferencia de sueldos solicitados promedio entre hombres y mujeres chilenos disminuyó en 3,6 puntos porcentuales, pero aún nos encontramos lejos de la cifra alcanzada en agosto de 2022, cuando llegamos al 9,9%”, explica Diego Tala, director comercial de Laborum.
Al analizar la tasa de participación por género según tramo etario, se observa que los hombres tienen una presencia destacada en los segmentos entre 30 y 45 años, y de mayores de 45 años, en los que representan el 54,7% y el 64,7%, respectivamente.
No obstante, al comparar con el año anterior, se observa que las mujeres pasaron de representar el 40,7% de las postulaciones entre 30 y 45 años en enero de 2024 al 45,3% en enero de este año, y el 30,4% de las solicitudes de mayores de 45 años al 35,4%, lo que representa un aumento del 4,6 y 5 puntos porcentuales respectivamente.
En tanto, más de la mitad (54,4%) de las postulaciones de menores de 30 años son mujeres, lo que representa un aumento de 3 puntos porcentuales en comparación a 2024, cuando este porcentaje era el 51,4%.
A nivel salarial, los hombres solicitan un sueldo promedio mayor que las mujeres en todos los tramos etarios. Los varones menores de 30 años ganan en promedio $130.000 más que las trabajadoras de la misma edad, con una diferencia del 19,9%.
En el segmento entre 30 y 45 años, la brecha es del 26,7%, ya que el sueldo promedio de hombres y mujeres es de $1.422.832 y $1.122.981, respectivamente. Mientras que en el segmento de mayores de 45 años, los varones ganan en promedio $1.826.727 y las trabajadoras $1.283.825, es decir, un 42,3% más.
“Observamos una clara disparidad de género en la participación según rango etario. Las mujeres tienen una mayor presencia en el segmento de menores de 30 años Pero este liderazgo comienza a disminuir progresivamente a medida aumenta el rango etario. Si bien se registra que la brecha disminuye en personas entre 30 y 45 años, y mayores de 45 años en comparación a 2024, aún existen diversos factores estructurales y culturales vinculados a los roles de género que impiden una mayor inserción femenina como lo son las tareas de cuidado y domésticas”, sostiene Diego Talla, director comercial de Laborum.
En comparación con enero de 2024, la participación de mujeres en las postulaciones aumenta en casi todos los segmentos educativos, excepto en las personas que han alcanzado el grado académico de doctor.
En las personas con enseñanza media, las mujeres pasaron del 43,4% al 47,7%, las técnicas pasaron del 43,4% al 44,7%; las universitarias de grado del 41,6% al 44,2%; y, las que cuentan con postgrados del 26,7% al 29,2%. Solamente las mujeres con doctorado disminuyeron pasando del 32,4% al 12,5%.
¿Cómo es la brecha salarial por nivel educativo? Los hombres solicitan salarios mayores que las mujeres independientemente del nivel educativo, llegando a tener la mayor diferencia en el nivel universitario de grado (37,2%) y la menor en los doctorados (28,2%).
“Chile presenta las mayores brechas salariales de género de la región en los segmentos de personas trabajadoras con enseñanza media, universitarios y doctorados. Sin embargo la desigualdad de renta para los talentos de enseñanza media y universitarios fue la que más disminuyó en Latinoamérica, acortándose en un 9,1% y 9,6%, respectivamente en comparación a enero de 2024”, sostiene Diego Tala, director comercial de Laborum.
Perspectiva de género en el mundo laboral analiza la participación según género en diferentes áreas del mundo laboral y registra la existencia de sectores feminizados y masculinizados.
Las mujeres predominan en áreas como Recursos Humanos (55,6%), Comercio (55,3%) y Administración y Finanzas (53,9%), mientras que su participación es significativamente menor en sectores como Tecnología (14,3%) y Producción. Abastecimiento y Logística (26,4%).
No obstante, pese a que se observan áreas feminizadas, esto no se ve reflejado en en una mayor equidad salarial, ya que los hombres tienen un sueldo promedio mayor en todos los sectores, incluso en aquellos en los que tienen una menor participación. La mayor brecha salarial a favor de los varones se encuentra en Comercio (51,4%) y la menor en Marketing y Comunicación (3,9%).
“Si bien la participación de las mujeres en todos los sectores ha aumentado en comparación a enero del año pasado, aún existen sectores muy masculinizados como Comercio; Tecnología; y Producción, Abastecimiento y Logística. Además, persiste una brecha salarial significativa en todas las áreas, con los hombres ganando más que las mujeres, a pesar de un aumento general en los salarios entre 2024 y 2025”, explica Diego Tala, director comercial de Laborum.
Al analizar 10 perfiles laborales seleccionados, se puede apreciar que en Chile hay roles claramente feminizados y masculinizados.
Es el caso de los perfiles de Salud, Medicina y Farmacia, en el que el 71% de las personas trabajadoras son mujeres. La tendencia se repite en Atención al Cliente, Call Center y Telemarketing, y en Educación, Docencia e Investigación, donde la participación femenina es del 62,7% y 57,3%, respectivamente.
En tanto, los hombres lideran en perfiles de Ingeniería Civil y Construcción (83,6%); Ingenierías (79,5%); y Producción y Manufactura (70%).
Los perfiles de Comercio, Ventas y Negocios; Administración, Contabilidad y Finanzas; y Legales, presentan menores diferencias en la participación.
Pese a que se observan áreas masculinizadas y feminizadas, la brecha salarial de género es una constante. La mayor diferencia de sueldo promedio se encuentra en perfiles de Comercio, Ventas y Negocios; en donde los hombres ganan un 56% más que las mujeres, mientras que la menor se encuentra en perfiles de Ingeniería en donde es del 10,8%.
“A nivel regional se observa una marcada brecha según género en la participación de acuerdo al tipo de industria. Es así como vemos que en empleos de Salud, Educación y Atención al Cliente predominan las postulaciones femeninas. De hecho, Chile tiene las mayores tasas de participación femenina de Latinoamérica en Salud y Educación. Por otro lado, observamos que en perfiles como Ingeniería Civil y Construcción, Ingeniería y Producción y Manufactura, los hombres tienen una participación mayor”, explica Diego Talla, director comercial de Laborum.
Chile lidera la transición energética en Latinoamérica con avances en hidrógeno verde, electromovilidad y energías renovables, según estudio internacional.
Descubre en qué se diferencian las sopaipillas y los calzones rotos, dos clásicos de la repostería chilena, y cómo prepararlos en casa.
Aprende a preparar pan amasado casero con una receta tradicional chilena. Ingredientes, pasos y consejos para un resultado perfecto.
Descubre las diferencias entre la música andina y el folclore chileno, sus características, instrumentos y evolución a lo largo del tiempo.
Descubre los festivales de música más importantes de Chile, sus fechas, artistas y lo que los hace especiales.
Los glaciares son clave para el agua en Chile, pero el cambio climático los amenaza. Conoce por qué protegerlos es vital para nuestro futuro hídrico.
El 49% de los profesionales en Chile ve la Operación Renta como un proceso complejo. Descubre cómo la digitalización reduce el tiempo y el estrés tributario.
Descubre las diferencias entre 4G y 5G, sus ventajas y qué impacto tiene en la velocidad de internet y la conectividad.
Aprende cómo configurar tu Smart TV de cualquier marca con esta guía paso a paso para conectividad, apps y optimización de imagen.
Travel Sale 2025 arranca con récord de ventas, destacando paquetes turísticos y nuevos destinos como Curazao, Tokio y Las Vegas. ¡Aprovecha las ofertas!
Eurystic revoluciona la industria metalúrgica con IA, gemelos digitales y optimización de procesos, liderando la transformación digital en la cadena de suministro.