Pisco chileno avanza hacia ser Patrimonio Mundial

El pisco chileno avanza hacia ser Patrimonio Mundial. La UNESCO ha incluido su paisaje vitivinícola en la Lista Tentativa. Conoce los próximos pasos.

Turismo05/02/2025Santiago JacquatSantiago Jacquat

Paisaje vitivinícola del pisco chileno en su camino a ser Patrimonio Mundial, con viñedos y destilerías representativas.

La UNESCO ha incluido al paisaje cultural vitivinícola del pisco chileno en su Lista Tentativa, lo que representa un avance significativo en su postulación para ser declarado Patrimonio Mundial. Este reconocimiento no solo fortalecería la identidad del pisco a nivel global, sino que también impulsaría el turismo y la economía local.

Un paso histórico para el pisco chileno

El proceso de reconocimiento del paisaje cultural del pisco chileno como Patrimonio Mundial ha sido fruto de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Estas entidades, junto con asociaciones de productores y comunidades locales, han trabajado en la presentación de antecedentes para respaldar la candidatura.

¿Qué significa estar en la Lista Tentativa de la UNESCO?

Ser incluido en la Lista Tentativa es un paso preliminar fundamental para la declaración como Patrimonio Mundial. Esto significa que el sitio ha sido identificado como poseedor de un valor universal excepcional y que se considera su posible inscripción en el futuro. Ahora, el siguiente paso será la elaboración de un expediente de nominación, el cual será evaluado por expertos de la UNESCO y organismos internacionales como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).

La importancia del pisco chileno en la cultura y economía nacional

El pisco es más que una bebida emblemática de Chile; representa una tradición centenaria que une cultura, agricultura y economía.

Un patrimonio vivo

La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, destacó que el paisaje vitivinícola del pisco es un "patrimonio vivo" que refleja la historia y tradición de su producción en un entorno desafiante. Según la ministra, su reconocimiento por la UNESCO podría potenciar el turismo cultural y patrimonial, beneficiando a las comunidades locales y fortaleciendo la identidad nacional.

Un motor económico

Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura, subrayó que este reconocimiento permitiría potenciar el desarrollo del sector vitivinícola y consolidar la denominación de origen del pisco chileno. "La industria produce entre 35 y 40 millones de litros de pisco al año y emplea a pequeños productores y cooperativas. Es un sector con una rica cultura detrás que buscamos que sea reconocida a nivel internacional", afirmó.

¿Qué sigue en el proceso?

El camino hacia la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO aún tiene varias etapas por delante:

  • Elaboración del expediente de nominación: Este documento reunirá toda la información técnica, histórica y cultural necesaria para sustentar la postulación.
  • Evaluación por parte de la UNESCO: Expertos analizarán si el paisaje cultural cumple con los criterios de valor universal excepcional.
  • Decisión final: En caso de ser aprobada, la UNESCO incluiría oficialmente el paisaje vitivinícola del pisco chileno en la lista de Patrimonio Mundial.

Francisco Munizaga, presidente de la Asociación de Productores de Pisco de Chile, expresó su satisfacción por este hito: "Nos tiene muy contentos. Ha sido un trabajo de al menos cuatro años y este es un paso crucial en el camino para que nuestro pisco reciba el reconocimiento que merece".

Un futuro prometedor para el pisco chileno

Si la UNESCO aprueba esta declaración, el pisco chileno recibirá un respaldo invaluable para su protección y difusión a nivel mundial. Este reconocimiento podría consolidar su prestigio en los mercados internacionales, promover el turismo vitivinícola y reforzar su denominación de origen. Mientras se avanza en el proceso, el sector pisquero chileno sigue demostrando que su historia y tradición merecen un lugar en el Patrimonio Mundial.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email