Descubre Montevideo con la promoción 2x1 de COCHA y SKY. Playas, cultura y gastronomía en una escapada ideal para este verano. ¡Aprovecha el descuento!
Pisco chileno avanza hacia ser Patrimonio Mundial
El pisco chileno avanza hacia ser Patrimonio Mundial. La UNESCO ha incluido su paisaje vitivinícola en la Lista Tentativa. Conoce los próximos pasos.
Turismo05/02/2025Santiago JacquatLa UNESCO ha incluido al paisaje cultural vitivinícola del pisco chileno en su Lista Tentativa, lo que representa un avance significativo en su postulación para ser declarado Patrimonio Mundial. Este reconocimiento no solo fortalecería la identidad del pisco a nivel global, sino que también impulsaría el turismo y la economía local.
Un paso histórico para el pisco chileno
El proceso de reconocimiento del paisaje cultural del pisco chileno como Patrimonio Mundial ha sido fruto de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Estas entidades, junto con asociaciones de productores y comunidades locales, han trabajado en la presentación de antecedentes para respaldar la candidatura.
¿Qué significa estar en la Lista Tentativa de la UNESCO?
Ser incluido en la Lista Tentativa es un paso preliminar fundamental para la declaración como Patrimonio Mundial. Esto significa que el sitio ha sido identificado como poseedor de un valor universal excepcional y que se considera su posible inscripción en el futuro. Ahora, el siguiente paso será la elaboración de un expediente de nominación, el cual será evaluado por expertos de la UNESCO y organismos internacionales como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
La importancia del pisco chileno en la cultura y economía nacional
El pisco es más que una bebida emblemática de Chile; representa una tradición centenaria que une cultura, agricultura y economía.
Un patrimonio vivo
La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, destacó que el paisaje vitivinícola del pisco es un "patrimonio vivo" que refleja la historia y tradición de su producción en un entorno desafiante. Según la ministra, su reconocimiento por la UNESCO podría potenciar el turismo cultural y patrimonial, beneficiando a las comunidades locales y fortaleciendo la identidad nacional.
Un motor económico
Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura, subrayó que este reconocimiento permitiría potenciar el desarrollo del sector vitivinícola y consolidar la denominación de origen del pisco chileno. "La industria produce entre 35 y 40 millones de litros de pisco al año y emplea a pequeños productores y cooperativas. Es un sector con una rica cultura detrás que buscamos que sea reconocida a nivel internacional", afirmó.
¿Qué sigue en el proceso?
El camino hacia la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO aún tiene varias etapas por delante:
- Elaboración del expediente de nominación: Este documento reunirá toda la información técnica, histórica y cultural necesaria para sustentar la postulación.
- Evaluación por parte de la UNESCO: Expertos analizarán si el paisaje cultural cumple con los criterios de valor universal excepcional.
- Decisión final: En caso de ser aprobada, la UNESCO incluiría oficialmente el paisaje vitivinícola del pisco chileno en la lista de Patrimonio Mundial.
Francisco Munizaga, presidente de la Asociación de Productores de Pisco de Chile, expresó su satisfacción por este hito: "Nos tiene muy contentos. Ha sido un trabajo de al menos cuatro años y este es un paso crucial en el camino para que nuestro pisco reciba el reconocimiento que merece".
Un futuro prometedor para el pisco chileno
Si la UNESCO aprueba esta declaración, el pisco chileno recibirá un respaldo invaluable para su protección y difusión a nivel mundial. Este reconocimiento podría consolidar su prestigio en los mercados internacionales, promover el turismo vitivinícola y reforzar su denominación de origen. Mientras se avanza en el proceso, el sector pisquero chileno sigue demostrando que su historia y tradición merecen un lugar en el Patrimonio Mundial.
Air France presenta "Pasajeros", el podcast donde los viajeros cuentan sus propias historias únicas
Descubre "Pasajeros", el nuevo podcast de Air France con historias reales e inspiradoras de viajeros. Disponible en Deezer, Apple Podcasts y Spotify.
Descubre la Ruta Inclusiva del Cajón del Maipo, pionera en América Latina, con paneles en braille, audioguías y accesibilidad total para turismo sin barreras.
Los mejores campings de Santiago: destinos imperdibles para el verano
Descubre los 23 mejores campings en Santiago recomendados por Sernatur. Opciones seguras y accesibles para disfrutar la naturaleza este verano.
Descubre la paradisíaca Playa Las Docas: un escape perfecto a solo dos horas de Santiago
Escapa del calor y descubre Playa Las Docas, una bahía paradisíaca de aguas turquesas y arenas blancas cerca de Santiago.
Guía práctica para aprovechar escapadas en feriados y días "sándwich" del 2025
Descubre cómo aprovechar los feriados y días "sándwich" del 2025 con escapadas cortas ideales para desconectar. ¡Planifica tus viajes ahora!
Pure Storage renueva su programa para canales con foco en la rentabilidad y el crecimiento
Pure Storage actualiza su programa de canales para impulsar la rentabilidad y acelerar la transición de clientes a su plataforma de almacenamiento de datos.
Mantenimiento de aeronaves: Carreras que impulsan la búsqueda de la excelencia de Air France
Descubre cómo Air France impulsa la excelencia en el mantenimiento de aeronaves con innovación, sostenibilidad y oportunidades laborales en 2025.
El pisco chileno avanza hacia ser Patrimonio Mundial. La UNESCO ha incluido su paisaje vitivinícola en la Lista Tentativa. Conoce los próximos pasos.
WhatsApp prueba una nueva función para editar subtítulos en fotos y videos
WhatsApp prueba una nueva función para editar subtítulos en álbumes de fotos y videos. Descubre cómo mejorará tu experiencia en la app.
Descubrimiento en la Antártida: el fósil de ave moderna más antiguo del mundo
Descubren en la Antártida el fósil de ave moderna más antiguo, revelando claves sobre la evolución de patos y gansos. Un hallazgo clave para la ciencia.