
GreenMind 2025: La educación superior como motor de la sustentabilidad en América Latina
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Descubre por qué Talca es la ciudad con más alergias en Chile y cómo afecta a sus habitantes. Encuentra soluciones para ciudades más saludables.
Sociedad19/12/2024Talca se ha ganado un título poco envidiable dentro de la Región del Maule: es la ciudad con más alergias estacionales de Chile, afectando al 30% de su población. Este fenómeno, que va en aumento, ha sorprendido incluso a los expertos en inmunología clínica del país.
El reciente estudio llevado a cabo por la Fundación de Aerobiología, junto con la Universidad del Maule y la Universidad de Salamanca, ha puesto en relieve un hecho alarmante: los árboles de invierno en Talca están liberando niveles de polen mucho más altos que en temporadas anteriores. "Es un fenómeno extraordinario, afectando a aproximadamente el 30% de la población", destaca Pedro Mardones, un renombrado experto en alergia e inmunología clínica.
Varios factores contribuyen a este incremento significativo de las alergias:
Pedro Mardones señala que "hace 20 años, especies altamente alergénicas como avellanos, álamos y cipreses eran prácticamente inexistentes en nuestra ciudad". Sin embargo, hoy no solo están presentes, sino que, en pleno invierno, han registrado concentraciones de polen alergénico doblemente altas debido al fresno, el avellano europeo y el ciprés.
La situación en Talca requiere medidas inmediatas. Según Mardones, es esencial una buena planificación de las áreas verdes, que incluya la incorporación de especies menos alergénicas. "Si estas medidas se hubieran implementado a tiempo, hoy enfrentaríamos una realidad diferente", afirma el experto.
Estas acciones no solo mejorarían la calidad de vida de los habitantes de Talca, sino que también servirían de modelo para otras ciudades chilenas y del mundo que luchan contra problemas similares. En un momento en que el cambio climático y las prácticas urbanas están en constante evolución, la adaptabilidad y la prevención se vuelven clave para crear entornos urbanos más saludables y sostenibles.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
La salud bucal en mujeres sigue siendo ignorada. En el Día de la Salud de las Mujeres, expertos piden políticas con enfoque integral y perspectiva de género.
Crisis de natalidad en Chile: expertos advierten que las propuestas presidenciales no abordan las causas estructurales del problema demográfico actual.
La UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos con visitas a sitios de memoria y actividades que vinculan educación, patrimonio y ciudadanía.
Gisela Rojas en Lima: más de 2 mil personas vivieron una ponencia inolvidable sobre éxito financiero y educación en bienes raíces.
Descubrí cómo capturar fotos urbanas únicas este Día del Patrimonio 2025 con los consejos de Canon y destacá cada edificio histórico.
Estudio revela que la huella de carbono del Festival REC 2025 alcanzó 11.000 toneladas de CO₂, con el transporte de asistentes como mayor emisor.
Dudar en la elección vocacional no es fracasar: es parte del proceso de conocerse, explorar intereses y construir identidad profesional.
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.
Temuco, la vibrante capital de la Región de La Araucanía, se consolida como uno de los destinos más promisorios de Chile, viviendo una transformación impulsada por un crecimiento económico robusto, inversiones estratégicas en infraestructura y una notable valorización de su mercado inmobiliario.