
GreenMind 2025: La educación superior como motor de la sustentabilidad en América Latina
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Explora la realidad de la migración en Chile, descubriendo la acogida y desafíos que enfrentan los migrantes y cómo contribuyen a la diversidad cultural del país.
Sociedad18/12/2024Actualmente, la migración en el mundo y en particular en Chile no tiene buena acogida para cierta parte de la población de chilenos que la reciben. Sin embargo, la encuesta CEP del 2023 señala que los chilenos tienen una mirada equilibrada de la migración, con una disposición al ejercicio de la ciudadanía universal (acceso
a derechos sociales para migrantes y nacionales), que valoran la diversidad cultural que ella entrega, sin dejar de lado su identidad nacional.
Algo muy distinto a lo señalado en múltiples redes sociales, en donde la xenofobia y la discriminación se hacen presentes. Parece ser que las personas que conviven cotidianamente con personas migrantes, que tienen las mismas motivaciones de salir adelante, trabajar, dar educación a sus hijos y ser un aporte, son muchas más
que las otras que estigmatizan.
Al recordarse el Día Internacional del Migrante, debe entenderse que el migrar es un derecho humano básico para la sobrevivencia de personas que por diversas razones deben desplazarse por el mundo. En el caso latinoamericano, ese movimiento es por toda la región.
Atrás quedó la idea de un Chile protegido por sus fronteras naturales, que nos hizo creer que este fenómeno no llegaría a nuestro país. Toda una ilusión, ya que desde el regreso a la democracia se comienza paulatinamente a dar este movimiento de personas.
En el mundo, hace más de veinte años que los flujos migratorios se hicieron más frecuentes y poderosos, dando cuenta de conflictos armados, precarias expectativas de vida, abandono de tierras por conflictos internos en los países, extractivismo, agotamiento de recursos naturales, hambruna, miseria, todo lo cual da cuenta de que el migrar hoy tiene algo de forzoso.
Asimismo, no podemos olvidar, que nuestro país y toda nuestra América, como todos los países, se han construido por migrantes. Ejemplo de ello son los chinos en el Perú, europeos por todo el mundo, árabes en los cinco continentes, africanos que de manera forzosa fueron traídos a nuestras tierras. En fin, al parecer, todos tenemos algo de migrantes. Es más, Chile se ha construido gracias a la migración.
Por ello, conmemorar esta fecha nos tiene que llevar a pensar en cómo construir relaciones de reciprocidad, respeto y tolerancia, ya que todos y todas contribuimos a al desarrollo y crecimiento de nuestro país y favorecemos el dinamismo de las economías gracias al movimiento de dinero que se da por quienes migran, al
reconocimiento de la diversidad cultural que nos nutre y contribuye a mirar y mirarnos desde el movimiento continuo.
Dra. Sonia Romero-Pérez
Académica de Trabajo Social UTEM
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
La salud bucal en mujeres sigue siendo ignorada. En el Día de la Salud de las Mujeres, expertos piden políticas con enfoque integral y perspectiva de género.
Crisis de natalidad en Chile: expertos advierten que las propuestas presidenciales no abordan las causas estructurales del problema demográfico actual.
La UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos con visitas a sitios de memoria y actividades que vinculan educación, patrimonio y ciudadanía.
Gisela Rojas en Lima: más de 2 mil personas vivieron una ponencia inolvidable sobre éxito financiero y educación en bienes raíces.
Descubrí cómo capturar fotos urbanas únicas este Día del Patrimonio 2025 con los consejos de Canon y destacá cada edificio histórico.
Estudio revela que la huella de carbono del Festival REC 2025 alcanzó 11.000 toneladas de CO₂, con el transporte de asistentes como mayor emisor.
Dudar en la elección vocacional no es fracasar: es parte del proceso de conocerse, explorar intereses y construir identidad profesional.
El soporte técnico es hoy el gran diferencial en el uso de la factura electrónica en Chile, clave para una experiencia confiable y fluida.
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.