
GreenMind 2025: La educación superior como motor de la sustentabilidad en América Latina
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
134 agricultores en La Araucanía buscan proteger sus cosechas con el Plan de Seguridad Agroalimentario 2024. Descubre cómo avanza esta iniciativa.
Sociedad16/12/2024La Región de La Araucanía ha sido escenario de complejos desafíos para el sector agrícola debido a problemas de seguridad. Este 2024, un total de 134 agricultores de las provincias de Malleco y Cautín han solicitado integrarse al Plan de Seguridad Agroalimentario, una iniciativa que busca proteger la producción de granos y frutales frente a eventuales delitos o ataques.
La protección de las cosechas es una preocupación constante para los agricultores en La Araucanía, quienes han enfrentado pérdidas significativas en el pasado debido a incidentes violentos. Sin embargo, las autoridades destacan avances positivos en la región.
En la temporada actual, más de 23 mil hectáreas fueron cosechadas sin registrar hechos de violencia, según informó la Seremi de Agricultura. Este logro se atribuye a la implementación del Plan de Seguridad Agroalimentario, que ha permitido brindar apoyo policial y medidas preventivas en los predios participantes.
Héctor Cumilaf, seremi de Agricultura, señaló que esta es la tercera versión del plan, el cual ha generado confianza entre los agricultores. Asimismo, el secretario ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola (SOFO) subrayó la importancia de estas acciones para garantizar la continuidad del trabajo agrícola en la región.
El sector agrícola es un pilar económico en La Araucanía, y su estabilidad repercute directamente en la seguridad alimentaria del país y el bienestar de las comunidades rurales.
La cosecha de granos y frutales en la región no solo abastece mercados nacionales, sino que también genera empleo para miles de personas. La ausencia de hechos de violencia durante esta temporada permite vislumbrar un futuro más prometedor para los agricultores y sus familias.
El Plan de Seguridad Agroalimentario también busca fomentar la colaboración entre autoridades, agricultores y fuerzas policiales para resguardar las zonas rurales. Este enfoque integral no solo protege las cosechas, sino que también promueve un ambiente de paz y estabilidad en las comunidades afectadas.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la disminución de hechos violentos en la región, calificándolo como un paso significativo hacia la seguridad y el progreso del sector. Sin embargo, aún quedan desafíos por enfrentar.
El aumento en la cantidad de agricultores que solicitan participar en el plan refleja su relevancia y eficacia. La meta es extender esta iniciativa para abarcar más predios y garantizar que ningún agricultor quede desprotegido.
A pesar de los avances, la situación en La Araucanía sigue siendo frágil. Es fundamental mantener un diálogo constante entre el gobierno y las comunidades locales para abordar las causas profundas de los conflictos y construir soluciones sostenibles.
El Plan de Seguridad Agroalimentario representa una luz de esperanza para los agricultores de La Araucanía, quienes enfrentan constantes desafíos para proteger su producción. La disminución de la violencia es un logro significativo, pero el trabajo debe continuar para consolidar estos avances y garantizar un futuro más seguro y próspero para la región.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
La salud bucal en mujeres sigue siendo ignorada. En el Día de la Salud de las Mujeres, expertos piden políticas con enfoque integral y perspectiva de género.
Crisis de natalidad en Chile: expertos advierten que las propuestas presidenciales no abordan las causas estructurales del problema demográfico actual.
La UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos con visitas a sitios de memoria y actividades que vinculan educación, patrimonio y ciudadanía.
Gisela Rojas en Lima: más de 2 mil personas vivieron una ponencia inolvidable sobre éxito financiero y educación en bienes raíces.
Descubrí cómo capturar fotos urbanas únicas este Día del Patrimonio 2025 con los consejos de Canon y destacá cada edificio histórico.
Estudio revela que la huella de carbono del Festival REC 2025 alcanzó 11.000 toneladas de CO₂, con el transporte de asistentes como mayor emisor.
Dudar en la elección vocacional no es fracasar: es parte del proceso de conocerse, explorar intereses y construir identidad profesional.
El soporte técnico es hoy el gran diferencial en el uso de la factura electrónica en Chile, clave para una experiencia confiable y fluida.
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.