
Compra segura para el Día de la Madre: encuentra el regalo ideal y evita riesgos online con las recomendaciones de Marcas del Retail.
134 agricultores en La Araucanía buscan proteger sus cosechas con el Plan de Seguridad Agroalimentario 2024. Descubre cómo avanza esta iniciativa.
Sociedad16/12/2024La Región de La Araucanía ha sido escenario de complejos desafíos para el sector agrícola debido a problemas de seguridad. Este 2024, un total de 134 agricultores de las provincias de Malleco y Cautín han solicitado integrarse al Plan de Seguridad Agroalimentario, una iniciativa que busca proteger la producción de granos y frutales frente a eventuales delitos o ataques.
La protección de las cosechas es una preocupación constante para los agricultores en La Araucanía, quienes han enfrentado pérdidas significativas en el pasado debido a incidentes violentos. Sin embargo, las autoridades destacan avances positivos en la región.
En la temporada actual, más de 23 mil hectáreas fueron cosechadas sin registrar hechos de violencia, según informó la Seremi de Agricultura. Este logro se atribuye a la implementación del Plan de Seguridad Agroalimentario, que ha permitido brindar apoyo policial y medidas preventivas en los predios participantes.
Héctor Cumilaf, seremi de Agricultura, señaló que esta es la tercera versión del plan, el cual ha generado confianza entre los agricultores. Asimismo, el secretario ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola (SOFO) subrayó la importancia de estas acciones para garantizar la continuidad del trabajo agrícola en la región.
El sector agrícola es un pilar económico en La Araucanía, y su estabilidad repercute directamente en la seguridad alimentaria del país y el bienestar de las comunidades rurales.
La cosecha de granos y frutales en la región no solo abastece mercados nacionales, sino que también genera empleo para miles de personas. La ausencia de hechos de violencia durante esta temporada permite vislumbrar un futuro más prometedor para los agricultores y sus familias.
El Plan de Seguridad Agroalimentario también busca fomentar la colaboración entre autoridades, agricultores y fuerzas policiales para resguardar las zonas rurales. Este enfoque integral no solo protege las cosechas, sino que también promueve un ambiente de paz y estabilidad en las comunidades afectadas.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la disminución de hechos violentos en la región, calificándolo como un paso significativo hacia la seguridad y el progreso del sector. Sin embargo, aún quedan desafíos por enfrentar.
El aumento en la cantidad de agricultores que solicitan participar en el plan refleja su relevancia y eficacia. La meta es extender esta iniciativa para abarcar más predios y garantizar que ningún agricultor quede desprotegido.
A pesar de los avances, la situación en La Araucanía sigue siendo frágil. Es fundamental mantener un diálogo constante entre el gobierno y las comunidades locales para abordar las causas profundas de los conflictos y construir soluciones sostenibles.
El Plan de Seguridad Agroalimentario representa una luz de esperanza para los agricultores de La Araucanía, quienes enfrentan constantes desafíos para proteger su producción. La disminución de la violencia es un logro significativo, pero el trabajo debe continuar para consolidar estos avances y garantizar un futuro más seguro y próspero para la región.
Compra segura para el Día de la Madre: encuentra el regalo ideal y evita riesgos online con las recomendaciones de Marcas del Retail.
UCSC es la primera universidad chilena en obtener certificación Oro en todos sus comités paritarios por sus buenas prácticas en seguridad laboral.
La cocina como herencia es un espacio de encuentro, legado familiar y amor que une generaciones. Conocé cómo celebrarlo este Día de la Madre.
Muchos chilenos quieren emprender en 2025 por necesidad, flexibilidad u oportunidad. Conocé las tendencias, rubros y desafíos del ecosistema emprendedor.
La salud mental laboral enfrenta riesgos crecientes como estrés crónico y sobrecarga. Académica de UCSC propone medidas para proteger a los trabajadores.
La incorporación de IA responsable y colaborativa exige regulaciones, ética en el uso de datos y transparencia en los procesos. Descubre los desafíos actuales.
Muchos chilenos quieren emprender en 2025 por necesidad, flexibilidad u oportunidad. Conocé las tendencias, rubros y desafíos del ecosistema emprendedor.
El nuevo rating chileno deja atrás al People Meter y apuesta por métricas digitales en tiempo real para entender a una audiencia multiplataforma.
Descubre las tendencias laborales 2025: liderazgo adaptativo, modelos híbridos, bienestar y tecnología para un entorno laboral cambiante.
Sorprendé a mamá este Día de la Madre con el smartphone ideal: HONOR Magic7 Lite o Magic7 Pro, según su estilo de vida y necesidades.
Descubrí cómo HONOR impulsa la innovación con la beta de Android 16 en el Magic7 Pro, fortaleciendo su ecosistema y apoyando a los desarrolladores.