
GreenMind 2025: La educación superior como motor de la sustentabilidad en América Latina
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Aprende estrategias efectivas para ayudar a estudiantes chilenos a manejar la ansiedad durante periodos de alta presión académica y emocional.
Sociedad13/12/2024En Chile, diciembre es un mes cargado de emociones y expectativas, especialmente para los estudiantes que han rendido la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Este periodo, sumado al cierre del año escolar y las celebraciones de fin de año, puede generar altos niveles de ansiedad. La psicóloga Sonia Muñoz Fuentes, experta en gestión educativa y docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), entrega claves para ayudar a los estudiantes a manejar estos desafíos.
La ansiedad en estudiantes puede manifestarse de diversas formas y afecta de manera particular a cada persona. Identificar cómo gestionarla depende de las herramientas personales y el contexto individual.
Cada estudiante debe identificar qué estrategias funcionan mejor para manejar su ansiedad. Entre las opciones, Muñoz menciona:
Estas herramientas deben adaptarse a las preferencias y necesidades individuales.
El rol de los adultos cercanos es clave para ayudar a los estudiantes a transitar por periodos de alta ansiedad. Este apoyo debe centrarse en la empatía y la comprensión.
En Chile, el impacto de la pandemia ha sido significativo en la salud mental de los estudiantes. Según estudios recientes, el 54% de los adolescentes ha reportado un aumento en la ansiedad post-pandemia. Esta realidad plantea un desafío urgente para las familias y el sistema educativo: generar espacios seguros donde los jóvenes puedan expresar sus emociones y recibir el apoyo necesario.
Al abordar la ansiedad de los estudiantes, es crucial entender que no existe una solución única. Tanto los estudiantes como sus familias deben trabajar juntos para encontrar herramientas que se ajusten a las necesidades individuales, siempre promoviendo un entorno de empatía y apoyo mutuo.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
La salud bucal en mujeres sigue siendo ignorada. En el Día de la Salud de las Mujeres, expertos piden políticas con enfoque integral y perspectiva de género.
Crisis de natalidad en Chile: expertos advierten que las propuestas presidenciales no abordan las causas estructurales del problema demográfico actual.
La UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos con visitas a sitios de memoria y actividades que vinculan educación, patrimonio y ciudadanía.
Gisela Rojas en Lima: más de 2 mil personas vivieron una ponencia inolvidable sobre éxito financiero y educación en bienes raíces.
Descubrí cómo capturar fotos urbanas únicas este Día del Patrimonio 2025 con los consejos de Canon y destacá cada edificio histórico.
Estudio revela que la huella de carbono del Festival REC 2025 alcanzó 11.000 toneladas de CO₂, con el transporte de asistentes como mayor emisor.
Dudar en la elección vocacional no es fracasar: es parte del proceso de conocerse, explorar intereses y construir identidad profesional.
El soporte técnico es hoy el gran diferencial en el uso de la factura electrónica en Chile, clave para una experiencia confiable y fluida.
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.