
Australia baja su tasa de interés por primera vez desde 2020, marcando un giro en su política monetaria y generando expectativas económicas globales.
OceanIA, desde Chile, combina inteligencia artificial y ciencia marina para combatir el cambio climático y proteger los océanos del mundo.
Oceanía12/12/2024Chile lidera un ambicioso proyecto que combina inteligencia artificial (IA) y ciencia marina para enfrentar el cambio climático. OceanIA, desarrollado por Inria Chile, destaca como una de las iniciativas más innovadoras del mundo, utilizando herramientas de IA para descifrar los misterios de los océanos y proponer soluciones al calentamiento global.
Los océanos son el mayor regulador del clima del planeta, pero aún falta información clave para entender cómo reaccionan ante el cambio climático.
OceanIA utiliza algoritmos avanzados de inteligencia artificial y modelos matemáticos para responder tres preguntas fundamentales:
Al analizar millones de datos genómicos y oceanográficos, el proyecto busca comprender mejor los ciclos biogeoquímicos globales y la función del plancton como regulador climático.
Con una extensa costa y ecosistemas marinos únicos, Chile tiene un papel crucial en esta investigación, tanto como fuente de datos como beneficiario directo de los avances.
Los avances alcanzados por OceanIA en sus primeros cuatro años son impresionantes y abren la puerta a nuevas aplicaciones en ciencia y tecnología.
Identificación Precisa del Plancton
A través de técnicas de visión artificial de última generación, el proyecto permite identificar especies de plancton con una precisión sin precedentes, reduciendo costos y tiempo en investigaciones marinas.
Modelos Predictivos para el Cambio Climático
OceanIA utiliza aprendizaje automático basado en la física para simular escenarios climáticos futuros, prediciendo desplazamientos de ecosistemas marinos y su impacto global.
Conexión entre Genética y Función
Se han identificado patrones que vinculan las características genómicas del plancton con sus funciones ecosistémicas, información clave para proteger la biodiversidad marina.
Relevancia para Chile:
Estos avances también pueden aplicarse en investigaciones locales, como las realizadas por el Centro de Investigación Oceánica de la Universidad de Concepción, enfocadas en sistemas costeros de surgencia.
OceanIA no trabaja solo; colabora con iniciativas globales como las expediciones Tara Ocean, y con investigadores locales como el Dr. Fabián Tapia, quien estudia el impacto del calentamiento global en sistemas costeros chilenos.
Copas Coastal: Complementando la Visión
El Centro Copas Coastal de la Universidad de Concepción utiliza IA para analizar décadas de datos oceanográficos y atmosféricos, ofreciendo una visión complementaria y más localizada de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos de Chile.
Un desafío compartido:
Ambos proyectos destacan la importancia de integrar biología marina, genética, informática y ciencias de la Tierra para abordar problemas globales desde una perspectiva regional.
El proyecto OceanIA es un ejemplo claro de cómo Chile puede liderar investigaciones de impacto global desde el sur del mundo. Al combinar ciencia de vanguardia con inteligencia artificial, este proyecto no solo contribuye a combatir el cambio climático, sino que también posiciona a Chile como un referente en innovación y sostenibilidad.
Australia baja su tasa de interés por primera vez desde 2020, marcando un giro en su política monetaria y generando expectativas económicas globales.
Un pingüino de Nueva Zelanda sorprende en Punta Arenas tras viajar 7.800 km. Expertos investigan su llegada y será liberado en una zona protegida.
Australia enfrenta una crisis energética por el exceso de energía solar en la red. Descubre las causas, impactos y soluciones para este desafío renovable.
Científicos en Australia logran el primer embrión de canguro in vitro, un avance clave para la conservación de especies en peligro de extinción.
Australia defiende sus exportaciones de acero y aluminio ante los aranceles de EE.UU., destacando su impacto en el empleo y la economía global.
Franuí aterriza en Australia y conquista el mercado con su combinación única de frambuesa y chocolate. ¿Será Chile su próximo destino?
Solo el 39% de los trabajadores en Chile respalda la reforma de pensiones 2025, según Laborum. La mayoría desconfía del sistema actual.
Amazon, Shein y Mercado Libre lideran en LATAM la conversación digital sobre deseos de consumo, según Buzzmonitor, destacando ropa y tecnología.
Los discursos anti-trans amenazan la igualdad y diversidad. Reflexionamos sobre su avance en Chile y el peligro de una falsa normalidad conservadora.
Influencers prueban la ultra resistencia del HONOR Magic7 Lite en desafíos extremos que arrasan en TikTok e Instagram. Resultados sorprendentes.
Viajar en otoño ofrece clima ideal, precios accesibles y destinos menos concurridos. Conocé los mejores lugares para una escapada en esta temporada.