Innovación Científica y Emprendimiento: El Éxito de las Startups con Patentes del Conicet

En los últimos tres años, se ha producido un impresionante auge de 26 startups impulsadas por patentes desarrolladas por los investigadores del Conicet en Argentina. Si se amplía la perspectiva a las últimas décadas, este número se eleva a 56. Este

Negocios25/09/2023Santiago JacquatSantiago Jacquat

En los últimos tres años, se ha producido un impresionante auge de 26 startups impulsadas por patentes desarrolladas por los investigadores del Conicet en Argentina. Si se amplía la perspectiva a las últimas décadas, este número se eleva a 56. Este crecimiento meteórico es un testimonio de años de labor científica que finalmente está dando frutos gracias a la inversión estatal y el respaldo del sector privado. Aquí, exploramos cinco casos disruptivos que desafían la propuesta de privatización impulsada por Javier Milei.

El Papel Fundamental de la Ciencia en el Desarrollo Social

El avance del mundo está inextricablemente ligado a la tecnología, y la ciencia desempeña un papel central en nuestro camino hacia el bienestar social. Sin embargo, abordar problemas como enfermedades, hambruna, desigualdad económica y cambio climático requiere una planificación a gran escala y una inversión sostenida en investigación y desarrollo.

Las Notables Contribuciones del Conicet

El Conicet ha generado 56 Empresas de Base Tecnológica (EBTs), la mitad de las cuales se fundaron entre 2020 y 2022. Estas empresas surgieron gracias a patentes desarrolladas por investigadores y emprendedores en colaboración con el Conicet. Además, el organismo brinda una amplia gama de servicios, registra más de 1.000 patentes propias y mantiene 850 convenios de asistencia técnica e investigación y desarrollo.

Innovación Científica y Emprendimiento: El Éxito de las Startups con Patentes del Conicet

Ejemplos de Éxito en Diversos Sectores

En el ámbito de la salud, el laboratorio GSK obtuvo licencia para desarrollar una inmunoterapia contra el cáncer basada en un anticuerpo monoclonal patentado por el Conicet. En el sector agrícola, Bioceres adquirió la licencia del trigo resistente al estrés hídrico desarrollado por investigadores del Conicet, un logro que le ha permitido cotizar en la Bolsa de Nueva York con una valuación de $500 millones. Además, empresas como Danone han utilizado patentes del Conicet en la producción de alimentos.

Beneficios Económicos y Sociales

Cuando la tecnología desarrollada por el Conicet se implementa en empresas argentinas, no solo genera ingresos por regalías, sino que también contribuye a través de impuestos, aumento del empleo, inversión privada, producción y eventualmente exportación. Un ejemplo inspirador es el Instituto Weizmann en Israel, que genera $40 mil millones anuales a través de licencias tecnológicas.

Fomentando la Creación de Empresas de Base Tecnológica (EBTs)

La Gerencia de Vinculación Tecnológica del Conicet desempeña un papel fundamental en la conexión entre las capacidades de los investigadores y las necesidades de la sociedad y la industria. Cuando no hay una empresa natural para licenciar una patente, se promueve la creación de EBTs, fomentando la inversión de capital para el desarrollo tecnológico.

Ejemplos Destacados de EBTs

Las EBTs han generado una serie de desarrollos innovadores en áreas diversas. YTEC, una empresa de investigación y desarrollo para la industria energética, es un caso resonante. Otras startups notables incluyen Beeflow, que entrena abejas para mejorar la polinización de cultivos, y Galtec, que desarrolla estrategias terapéuticas para tratar el cáncer y enfermedades autoinmunes.

Empresas Prometedoras en Biotecnología y Alimentación

Bamboo Biotech y Michroma son dos empresas emergentes enfocadas en biotecnología y desarrollo de colorantes y saborizantes naturales a base de hongos. Estas compañías han obtenido inversiones significativas y están contribuyendo al crecimiento económico y la innovación en Argentina.

Infira: Un Ejemplo de Éxito en Agricultura

Infira es un spin-off académico del Conicet que se dedica a la modificación genética de cultivos para convertirlos en perennes, aumentando la productividad y mejorando la sostenibilidad ambiental. Este caso destaca cómo la colaboración entre el Conicet y las universidades puede impulsar el emprendimiento científico.

Apoyo Continuo a la Ciencia y la Tecnología

Los entrevistados subrayan la importancia de mantener la inversión estatal en ciencia y tecnología. A pesar de las opiniones críticas, argumentan que la ciencia y la tecnología son fundamentales para el desarrollo de un país. Además, abogan por una mayor eficiencia en la gestión y una mayor colaboración entre el sector público y el privado para fomentar el emprendimiento científico y el aumento de ingresos por regalías.

El Futuro de la Ciencia en Argentina

Independientemente de los resultados electorales, la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología es fundamental para el avance continuo de la ciencia y la tecnología en Argentina. Esta ley, que establece un objetivo del 1% del PBI para la inversión en ciencia y tecnología para 2032, es crucial para garantizar un futuro próspero y basado en el conocimiento para el país.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email