
GreenMind 2025: La educación superior como motor de la sustentabilidad en América Latina
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Un equipo de especialistas de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) ha desarrollado un diccionario digital de Lengua de Señas Argentina, un proyecto sin precedentes en el país. Este diccionario tiene como objetivo mejo
Sociedad26/09/2023Un equipo de especialistas de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) ha desarrollado un diccionario digital de Lengua de Señas Argentina, un proyecto sin precedentes en el país. Este diccionario tiene como objetivo mejorar la comunicación e inclusión de personas con discapacidad auditiva.
La presentación oficial del Diccionario Digital de Lengua de Señas Argentina se llevará a cabo el jueves 5 de octubre a las 19:00 en el Salón de Usos Múltiples (SUM) de la sede de la Facultad de Educación en el Campus de la UNCuyo. Este proyecto es el resultado de una investigación que se ha llevado a cabo desde 2011 y se destaca por su singularidad en el país.
El equipo detrás de este diccionario incluye a miembros de la Comunidad Sorda de Mendoza, docentes, personal no docente, estudiantes y graduados de la Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas de la Facultad de Educación. Una característica distintiva es que este diccionario no utiliza el español como medio de acceso, y las señas están acompañadas de definiciones en Lengua de Señas Argentina.
Los creadores del diccionario destacan que su objetivo es:
Esta línea de investigación se originó en proyectos que comenzaron en 2007 y se centraron en las Estrategias Comunicativas en Lengua de Señas Argentina y las Estrategias Comunicativas utilizadas por los Intérpretes de Lengua de Señas Argentina en Mendoza. La necesidad de profundizar en los elementos que conforman un diccionario de lengua de señas y el uso de la tecnología como herramienta de acceso a la información llevaron a la creación de este diccionario.
Este logro representa un importante avance en la promoción de la inclusión y la comunicación efectiva para la comunidad sorda en Argentina.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
La salud bucal en mujeres sigue siendo ignorada. En el Día de la Salud de las Mujeres, expertos piden políticas con enfoque integral y perspectiva de género.
Crisis de natalidad en Chile: expertos advierten que las propuestas presidenciales no abordan las causas estructurales del problema demográfico actual.
La UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos con visitas a sitios de memoria y actividades que vinculan educación, patrimonio y ciudadanía.
Gisela Rojas en Lima: más de 2 mil personas vivieron una ponencia inolvidable sobre éxito financiero y educación en bienes raíces.
Descubrí cómo capturar fotos urbanas únicas este Día del Patrimonio 2025 con los consejos de Canon y destacá cada edificio histórico.
Estudio revela que la huella de carbono del Festival REC 2025 alcanzó 11.000 toneladas de CO₂, con el transporte de asistentes como mayor emisor.
Dudar en la elección vocacional no es fracasar: es parte del proceso de conocerse, explorar intereses y construir identidad profesional.
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.
Temuco, la vibrante capital de la Región de La Araucanía, se consolida como uno de los destinos más promisorios de Chile, viviendo una transformación impulsada por un crecimiento económico robusto, inversiones estratégicas en infraestructura y una notable valorización de su mercado inmobiliario.