
GreenMind 2025: La educación superior como motor de la sustentabilidad en América Latina
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
En un avance científico significativo, un médico veterinario del Conicet, junto a un equipo internacional de científicos, ha creado una herramienta que permitirá monitorear la evolución del protoparvovirus carnívoro, afectando a perros, gatos y otra
Sociedad26/12/2023En un avance científico significativo, un médico veterinario del Conicet, junto a un equipo internacional de científicos, ha creado una herramienta que permitirá monitorear la evolución del protoparvovirus carnívoro, afectando a perros, gatos y otras especies carnívoras. La destacada contribución fue publicada en la prestigiosa revista científica Journal of Virological Methods.
El equipo liderado por el médico veterinario e investigador del Conicet, Danilo Bucafusco, desarrolló una herramienta que posibilita la secuenciación rápida y precisa del genoma completo del protoparvovirus carnívoro 1 (CPPV-1). Este virus, que incluye el parvovirus canino (CPV), es responsable de la parvovirosis canina, una enfermedad infecciosa común en perros domésticos.
La innovadora herramienta facilita la secuenciación completa del CPPV-1, en contraste con las secuencias parciales realizadas anteriormente. Este método mejorado permitirá identificar y prever la aparición de variantes de virus con mayor potencial patogénico, posibilitando la vigilancia genómica en tiempo real y facilitando estudios epidemiológicos y de control molecular.
El parvovirus canino, causante de tasas elevadas de mortalidad y morbilidad, especialmente en cachorros, presenta manifestaciones como gastroenteritis hemorrágica y miocarditis aguda. La nueva herramienta no solo ayudará en la evolución y adaptación de vacunas y métodos de diagnóstico, sino que también se extiende a otras especies carnívoras, como yaguaretés, pumas, zorros y coatíes.
El equipo internacional utilizó 161 secuencias de genomas completos de CPPV-1 de varios países para diseñar la herramienta. Como resultado, crearon una base de datos de dominio público donde los especialistas pueden depositar información sobre genomas completos de CPPV-1. La información derivada de esta herramienta será valiosa para autoridades sanitarias, veterinarios, laboratorios de diagnóstico y productores de vacunas.
La metodología, detallada en la revista Journal of Virological Methods, combina PCR múltiple y métodos de secuenciación masiva, permitiendo secuenciar el genoma completo de distintas variedades de CPPV-1.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
La salud bucal en mujeres sigue siendo ignorada. En el Día de la Salud de las Mujeres, expertos piden políticas con enfoque integral y perspectiva de género.
Crisis de natalidad en Chile: expertos advierten que las propuestas presidenciales no abordan las causas estructurales del problema demográfico actual.
La UTEM conmemora la Semana de los Derechos Humanos con visitas a sitios de memoria y actividades que vinculan educación, patrimonio y ciudadanía.
Gisela Rojas en Lima: más de 2 mil personas vivieron una ponencia inolvidable sobre éxito financiero y educación en bienes raíces.
Descubrí cómo capturar fotos urbanas únicas este Día del Patrimonio 2025 con los consejos de Canon y destacá cada edificio histórico.
Estudio revela que la huella de carbono del Festival REC 2025 alcanzó 11.000 toneladas de CO₂, con el transporte de asistentes como mayor emisor.
Dudar en la elección vocacional no es fracasar: es parte del proceso de conocerse, explorar intereses y construir identidad profesional.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.
Temuco, la vibrante capital de la Región de La Araucanía, se consolida como uno de los destinos más promisorios de Chile, viviendo una transformación impulsada por un crecimiento económico robusto, inversiones estratégicas en infraestructura y una notable valorización de su mercado inmobiliario.